[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Cifras preocupantes


Los indicadores de la economía están apabullantes, por lo negativos, como mostrando una crisis que el Gobierno no quiere admitir.

 

Los expertos de Citibank aseguran que el precio del petróleo se mantendrá entre 40 y 60 dólares el barril por los próximos 5 años. Afirman que este es el nuevo punto de equilibrio para la producción en Estados Unidos. Mientras tanto, los países de la OPEP y Rusia tratan de monitorear los recortes en la producción a los que se han comprometido, precisamente con el fin de elevar el precio. Venezuela anunció un recorte de nueve meses para justificar caídas en su capacidad.

"El precio podría seguir subiendo hasta llegar a 1400 dólares la onza troy antes de fin de año”, asegura VTB Capital, un banco de inversión ruso que considera que las amenazas nucleares entre Estados Unidos y Corea del Norte generan inseguridad. Algunos inversionistas están recomendando mantener una reserva entre 4 y 5% de sus activos en oro. Si el mercado decide seguir esta recomendación el precio podría llegar a un nuevo récord.

El precio del zinc, la mayor exportación minera de Bolivia, alcanzó su cotización más alta de los últimos 10 años. El zinc aumentó su precio en 24% en los últimos tres meses. El alza es resultado de reducciones en la producción como consecuencia del cierre de operaciones en diferentes países. La demanda china se mantiene alta y ha generado reducciones en las reservas y no hay señales de nuevos proyectos que aumenten en la producción en el corto plazo.

Las exportaciones se derrumban, las importaciones crecen con vigor, la inversión extranjera evita llegar a Bolivia, cae la industria, cae el comercio (legal), cae el transporte y cae también la gastronomía.

Pero desde el Gobierno se sigue apuntando a que la boliviana será la economía que más crezca en la región y está en la duda si crecería en 4,5% o en 4,7%, aunque los indicadores retratan una economía en recesión.

La economía informal también está sufriendo aunque, naturalmente, no hay cifras oficiales ni de ningún otro tipo, que lo demuestren ni forma de medir la dimensión del efecto más allá de la disponibilidad de productos de contrabando en el mercado.

Incluso la estrella de la economía ilegal, el narcotráfico, debe vérselas con las barreras que los países vecinos levantan para frenarlo, lo que seguramente lleve a una caída de sus ingresos, provocando un descenso de la demanda y afecte al “vivir bien”.

• Dice la Cepal que en 2016 la región recibió inversiones extranjeras por un total de US$ 167.043 millones pero que a Bolivia solo llegaron US$ 410 millones, es decir menos de 0,4%. Lo malo es que se prevé un nuevo descenso en la participación de Bolivia en las cifras de 2017.

• La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) dio a conocer que las exportaciones del primer semestre cayeron 24% en volumen y 14% en valor, mostrando una tendencia que no cambia en los últimos tres años.

• Esa misma institución dijo que entre junio de 2014 y junio de 2017, las exportaciones cayeron en 64% en valor y en 77% en volumen.

• En el agro cruceño se observa un temor paralizante de las inversiones en el campo, de tal modo que ahora la capacidad industrial y de procesamiento instalada supera en cuatro veces a la producción. La propiedad de la tierra no está garantizada, sino todo lo contrario.

• La CEPB dice que el Gobierno sigue creando instrumentos de presión contra el sector privado, aludiendo a las leyes previstas para aplicar el código penal a las empresas.

• La planta separadora de Yacuiba está produciendo a una tasa de 24% de su capacidad instalada, según denunció el experto Hugo del Granado. Desde que fue inaugurada en 2015, debía producir 1,35 millones de toneladas de GLP pero solo produjo 334.307 toneladas.

• El déficit fiscal vuelve a ser negativo este año, como lo es desde 2015, con lo que, según los textos de economía, estamos en una recesión.

Si esto no es recesión, habría que inventar una nueva palabra para definirlo.

En Cochabamba comienza, después de varias décadas, a funcionar el proyecto de agua potable, riego y generación eléctrica de Misicuni, con un costo que sigue creciendo.

Al dañar el Tipnis, según dice el experto Róger Carvajal, el Gobierno está cortando la provisión segura de agua a los ríos que fluyen hacia la represa de Misicuni.


Venezuela y Cuba

Venezuela ya no es el principal socio comercial de Cuba y fue remplazada por China. Venezuela ha disminuido el volumen de petróleo que envía a la isla de 100.000 barriles diarios en 2014 hasta 87.000 en 2016 y menos de 55.000 barriles diarios durante este año. El comercio entre ambos cayó de 7.250 millones de dólares en 2014 a 2.224 millones en 2016.

PIB y optimismo

El Banco Mundial le dio la estimación de crecimiento económico más alta hasta ahora. Según el presidente del BM, Jim Yong Kim, Argentina crecería en 2,7% durante este año. La cifra es menor a la predicción del gobierno argentino que espera superar el 3%. Sin embrago, es la primera estimación positiva de crecimiento en la presidencia de Mauricio Macri.

Ola de Informalidad

El empleo informal está aumentando en Perú y según el la Sociedad Nacional de Industrias en lo que va del año se han creado dos empleos informales por minuto (257.000 nuevos informales). Esto a pesar de una campaña para promover la formalidad y una estrategia para reducir la tasa de informales de 73% a 48% en los próximos 5 años.

Lo bueno

Es que el Gobierno dispuso de US$ 263 millones para instalar la planta azucarera de San Buenaventura, para terminar con el monopolio de Santa Cruz en esta materia.

Lo malo

Es que el presidente Evo Morales protesta ahora porque en la región no existe la producción suficiente de caña de azúcar para abastecer a la planta, y apenas se llega a 1.200 hectáreas cuando se necesitan 10.000.

Lo feo

Es que la caña que se produce allí tiene un contenido de sacarosa de solamente 12 grados brix, cuando lo requerido es que ese contenido sea superior a 15 grados.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (729 Kb)      |       PDF (444 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.04 Bs.
1 UFV:2.21212 Bs.

Publicidad