[Jorge Espinoza]

Libro sobre Mutún de José Luis Urdininea


El 9 de agosto pasado, en el auditorio de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB) se presentó el libro “Mutún. Crónicas de la vicisitudes de un anhelo nacional, la Siderurgia” del Lic. José Luis Urdininea Melgar (JLU), prologado por el distinguido economista Dr. Juan Antonio Morales y comentado en la presentación por el Gral. José Antonio Balderrama, Secretario General de la ANCB y ex ejecutivo de la Empresa Siderúrgica Boliviana.

El libro fue elaborado en base a extensas y bien documentadas crónicas escritas entre 2007 y 2017, vale decir el período de mayor actividad en contratos y proyectos de este yacimiento, sobre el que se realizaron muchos trabajos y artículos, pero el libro de JLU tiene el mérito de aportar con datos poco conocidos de la industria siderúrgica, con conceptos y descripción de procesos de explotación de hierro y de la fabricación de acero, de analizar en profundidad el fracasado contrato con la empresa Jindal, del que saca importantes conclusiones, etc. Comenta también el último y problemático contrato con la empresa china Sino Steel. JLU indica que mientras no haya provisión segura de gas para la reducción, debe descartarse la siderurgia en Mutún.

Panorama mundial. Hierro y acero.- Las reservas de hierro contenido en 2006 tenían el siguiente orden: Brasil 21%, Rusia18%, Ucrania, 11%, Australia 11%, China 9% y otros países 30%. La producción de mineral de hierro concentrado en Latinoamérica entre 1997 y 2001 en millones de toneladas (Mt) y porcentajes muestra: Brasil 371,6 Mt/76%, México 64,1Mt/ 13%, Chile 40Mt/8% y Perú 12,7Mt/3%. La producción mundial de acero bruto en 2013 fue de 1.607 Mt con China 779Mt/48%, Unión Europea 166Mt/10%, Japón 110Mt/7%, USA 87Mt/5%, India 81Mt/5% y otros países 384Mt/25%. Brasil aparece en el puesto 10 con 34 Mt/2%, a pesar de ser gran productor de hierro. El 40 a 45% del acero producido es demandado por la construcción civil. El precio del hierro subió hasta 139 $us/t en el primer trimestre de 2008 y se desplomó a fines de ese año a 35 $us/t.

Métodos para producir acero.- Existen dos métodos para producir acero común (98% Fe, 2% o menos C) y aceros especiales con Mn, Cr, Ni etc. El alto horno que utiliza como reductor del hierro (extrayéndolo del mineral oxidado) carbón vegetal o carbón mineral, tiene menores costos de producción pero es más contaminante, motivo por el que se descartó a la empresa brasileña EBX que iba a utilizar este método, empleado en muchas acerías de Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica. En la nueva licitación convocada por el actual gobierno, que se adjudicó la empresa india Jindal, se condicionó la utilización del proceso de reducción directa mediante el uso de metano (gas natural) reformado como reductor. JLU hace una minuciosa descripción de los dos procesos más utilizados: MIDREX (americano) e HYLSA (mexicano), concluyendo que este último es más flexible en cuanto a la calidad del hierro, a los menores costos de inversión y al bajo consumo de energía.

Reservas del Mutún y método de concentración.- La consultora Arthur McKee en 1976-77 realizó el trabajo más completo de consultoría del Mutún. Explorando un área pequeña del yacimiento estableció reservas en el mineral primario de: probadas 77 Mt con 51,03% Fe, 0,093% P y 12,33% de SiO2, probables 98 Mt con 50,1% Fe y prospectivas e inferidas de 40.000 Mt. Las reservas de mineral secundario son muchísimo menores. Como hasta ahora no se desarrolló un método de concentración para el mineral primario, el único que podría permitir una explotación a gran escala, JLU indica que su solución constituye un reto para los laboratorios de investigación metalúrgica de las universidades de La Paz, Oruro y Potosí.

Contrato con Jindal Steel Bolivia (JSB).- JLU dedicó varias crónicas para analizar este contrato firmado el 18/07/07 entre la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y JSB, que en 8 años y con una inversión total de 2.100 millones de dólares (M$us) debía alcanzar una producción máxima de 1,43 Mt de acero laminado por año. Al poco tiempo ESM se quejó porque JSB no cumplía con el plan de inversiones; ésta acusó a ESM de no cumplir con la entrega de tierras. Ya en 2008 JLU hizo notar que el contrato en términos económicos era negativo para el país y que por lo señalado, “podría tener un retraso mínimo de entre 4 y 5 años o constituirse en un fiasco para la región y el país” (como ocurrió). La ruptura se dio en 2012 porque YPFB no podía satisfacer la demanda de gas natural (GN) de JSB de 4,64 Mm3/día en una primera etapa y 7,69 Mm3/día en una segunda.

Por la desventajosa ubicación de Mutún, JLU indica que es necesario “Resolver con carácter perentorio, la logística de transporte, venciendo las tremendas limitaciones del transporte externo ferroviario y/o carretera... y el transporte fluvial Río Paraguay, Paraná, (puerto) Nueva Palmira (Uruguay)”. Bolivia deberá instalar con su propios recursos 1) El ramal del ferrocarril Motacucito-Mutún- Puerto Busch de 130 kilómetros, 390 M$us y 2) Complejo de Puerto Busch con capacidad de 20 Mt/año, 200 M$us. En 2016 Bolivia transportó por la hidrovía Paraguay-Paraná 1,3 Mt.

Contrato con Sino Steel Equipment (SSE).- Se hizo invitaciones directas para instalar una acería con capacidad anual de 150.000 t de barras de acero para construcción, a las empresas chinas SSE y Henan Complant. En 2016 Bolivia importó 366.398 t de barras de acero por un valor de 208,7 M$us. A pesar de informes sobre problemas financieros de la primera, de su menor experiencia etc., el 19/12/115, el directorio de la ESM adjudicó el proyecto a SSE por 422 M$us, y el 30/05/17 el contrato por supervisión internacional a la empresa china Cisdi Engineering por 22,7 M$us. Como toda la inversión será pagada por Bolivia, JLU sugiere tener certeza de la factibilidad del proyecto.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (804 Kb)      |       PDF (408 Kb)



Caricatura


Sociales

PRIMER SIGLO DE MITSUBISHI EN LA REGIÓN

Jorge Terrazas, gerente General de Autostar.

DI VALENTINI LLEGA A LA PAZ DE LA MANO DE AMORATI

Bianca Justiniano, Micaela McKenzhie, Jéssica Ibarra, Noelia C. y Karolina Landívar.