A más aumentos salariales mayor cierre de empresas


 

La falta de inversiones tanto nacionales como extranjeras en el país, la crisis económica que se sufre y que tendrá duración aún de mucho tiempo, el contrabando, las exigencias impositivas a la actividad privada y el permanente aumento del desempleo, obligan a que toda la actividad productiva del país vea restringidas sus operaciones y, si a ello se añaden políticas salariales dispuestas por el gobierno mediante incremento de sueldos y salarios y, finalmente la decisión de pagar un “segundo aguinaldo”, son factores determinantes para que muchas empresas reduzcan considerablemente sus operaciones y, en muchos casos, decidan cerrarlas.

Según la mayoría de los empresarios privados, la situación se torna cada vez más difícil porque no se puede confiar en los propósitos gubernamentales en sentido de apoyar al capital privado porque “son los hechos los que cuentan y contradicen a los buenos propósitos”, señalan personeros de las diferentes organizaciones que agrupan al empresariado. Hay ejemplos que son patéticos por su incumplimiento y entre muchos, está el caso de importaciones ilegales o de contrabando como la ropa usada, los automotores “chutos”, alimentos y artículos que solo hacen competencia a la industria nacional.

Hay anuncios periódicos sobre garantías, apoyos y ayudas a la actividad privada, no solamente a las empresas chicas y medianas sino a las grandes ya establecidas y que precisarían modernizar sus instalaciones hasta contar con tecnología de punta; sin embargo, no hay cumplimiento de las garantías anunciadas para las inversiones y tanto lo foráneo como lo interno no saben a qué atenerse; por otro lado, surgen amenazas y posiciones divergentes con las promesas y decisiones de apoyo, como es el caso de aprobar confiscaciones al patrimonio empresarial.

El capital privado, en cualquier parte del mundo, es garantía de desarrollo y crecimiento de los países porque es parte fundamental de la economía y debe contar con disposiciones claras, sinceras y prácticas para hacer efectivos todos sus propósitos. Que hay exigencias para que ese capital cumpla con el Estado y con los pueblos, son muchas y de ello se ha tomado conciencia a nivel de todo estrato del capital privado que confía en las recomendaciones, propósitos y políticas gubernamentales.

El gobierno no toma en cuenta que si se hicieran efectivas muchas inversiones, ellas no rendirían inmediatamente frutos porque requieren, previamente, que tanto capital como tecnología y recursos humanos funcionen y empiecen a producir con base en mercados seguros; no son ni pueden ser empresas que, de la noche a la mañana, produzcan y rindan dividendos; requieren, en todo caso, buen tiempo para su implementación y realización de propósitos; pero, entretanto, lo bueno que anuncien las autoridades tiene que cumplirse en forma inmediata y mantener esas políticas con miras a fortalecer la economía sobre bases ciertas, confiables y responsables.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (745 Kb)      |       PDF (285 Kb)



Caricatura


Sociales

TAURO CELEBRÓ SUS 40 AÑOS

Ovidio Suárez, Edgardo Bergamaschi, José Lara, Jerry Vargas, Javier Murillo, Willy Haftel y Raúl España.

CAMINANDO POR LA VIDA

Miguel Ureña, Susan Sardinas, Claudia San Martín, Claudia Adriázola y Antonio Serrate.