Publicidad

    


Análisis de juristas

Se deben agotar todos los recursos contra Código



PERSISTEN LAS PROTESTAS CONTRA EL CÓDIGO DEL SISTEMA PENAL.

Ante la creciente demanda de distintos sectores sociales que exigen la abrogación del Código del Sistema Penal, la presidenta del Colegio de Abogados de Chuquisaca, Silvia Salame, afirmó que antes de recurrir a otras instancias se deben agotar todos los recursos para lograr ese fin.

“Presentar un recurso de inconstitucionalidad, me parece, en este momento, que es un poco prematuro (…) como está prácticamente en tratativas la abrogación sería muy prematuro presentarlo, sin embargo sino se llega a la abrogación peticionaria de la ciudadanía, entonces sí correspondería un recurso de inconstitucionalidad”, manifestó Seleme.

Asimismo, la jurista planteó que si es que el Gobierno abroga la norma, este documento se puede utilizar como una base para construir una nueva norma.

“Un documento de trabajo donde se analice el tema con los grupos interesados: transporte, profesionales, medios de comunicación, periodistas y trabajar con esto una propuesta hasta fin de año y a partir de enero de 2019 se inicie la capacitación a jueces, fiscales y abogados; y entraría en vigencia en junio de 2019”, explicó Seleme.

En ese marco, la jurista considera que la socialización del Código está fuera de lugar y es extemporánea. Lo ideal sería abrogar la norma y después trabajare en un proceso de socialización para redactarla con los diferentes sectores.

En caso de que no se abrogue la norma, el procedimiento siguiente puede ser la presentación de un recurso de inconstitucionalidad para algunos artículos.

“La inconstitucionalidad tiene que ser de los artículos que realmente afecten el orden constitucional y para eso hay que hacer un análisis y un estudio de muchos artículos que se tendría que demandar”, afirmó Seleme.

BASCOPÉ

Por su parte, el constitucionalista Willam Bascope cuestionó que el Gobierno esté pasando propaganda gubernamental sobre el nuevo Código del Sistema Penal, donde solo destaca de forma parcial algunos artículos pero no toma en cuenta otros aspectos que han sido eliminados.

“El Gobierno está pasando una propaganda gubernamental que dice ´protege a la juventud´ y ´a la familia´, si fuera así hubieran puesto el tipo penal de abandono de mujer embarazada, como puede ser que se dice el gobierno socialista ¿no haya puesto esta figura? hay otros casos de tipos penales que han dejado de lado como el infanticidio y parricidio”, sostuvo Bascopé.

En ese sentido, observó que el Gobierno está magnificando las “bondades” cuando en realidad existen muchas ambigüedades, según la revisión que realizó el constitucionalista.

“Nos están vendiendo que este Código sería una maravilla porque han dicho que es una ley que va proteger mas al ciudadano y no es así les paso el otro dato su procedimiento de impugnación, es decir cuando sale una sentencia para en beneficio o en contra de un ciudadano todos tenemos opción a una apelación, en este Código no detalla que clase de recursos se puede utilizar”, enfatizó Bascope.

SILES

Por su parte, la abogada constitucionalista, exconstituyente y activista Angélica Siles, opinó que en la posibilidad de presentar una acción de inconstitucionalidad sería lo más óptimo.

“Me parece bien que acudan a un recurso de inconstitucionalidad, porque han eliminado varios artículos que protegía a las mujeres; por ejemplo en el caso de abandono del hombre a su esposa que está embaraza ya no habrá sanción, se está creando impunidad; se ha eliminado la bigamia (…) ahora podrán casarse la veces que quieran”, sostuvo Siles.

CENTELLAS

El presidente del Colegio de Abogados de Bolivia, Israel Centellas en su calidad de analista jurídico, organiza mejor la idea de una recurso de inconstitucionalidad, en el sentido de que como no es una ley vigente y no está alterando el orden constitucional y más bien recién ingresara en vigencia en 18 meses, sugiere que el procedimiento debe ser un control previo.

“En este caso se tendrían que hacer un ´control previo de constitucionalidad´ antes de la entrada de vigencia del Código de Sistema Penal y ese debería ser el criterio que utilicen las autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), al momento de admitir esta acción de inconstitucionalidad”, explicó Israel Centellas.

Por lo tanto, solo queda esperar el desarrollo de la demanda ciudadana sobre la abrogación de esta norma sino los especialista sobre el tema, procederían a un recurso de inconstitucionalidad, como segunda alternativa para anular el nuevo Código del Sistema Constitucional.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (799 Kb)      |       PDF (384 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.39 Bs.
1 UFV:2.23998 Bs.

Publicidad

Publicidad