Publicidad

    


Embarcación boliviana

Balsa de totora navegará 12.000 Km en seis meses



FAMILIAS DE HUATAJATA PRESERVARON TECNOLOGÍA DE SUS ANTEPASADOS PARA CONSTRUIR NAVE DE 14 METROS DE LARGO.

Una nave de 18 metros de largo y 4 metros de ancho construida por artesanos bolivianos con totora del lago Titicaca y que llevará a bordo 12 tripulantes, navegará desde la ciudad de Arica (Chile) hasta Sydney (Australia), alcanzando un recorrido de 12 mil kilómetros en seis meses, se informó en el Ministerio de Culturas.

La expedición Viracocha III que será capitaneada por el biólogo estadounidense, Phill Buck, realizará el recorrido con el objetivo de demostrar las enormes distancias que recorrieron este tipo de embarcaciones en la antigüedad.

TEORÍA

Además, se pretende reforzar la teoría de que los antiguos marineros atravesaron los océanos utilizando los vientos y corrientes oceánicas en embarcaciones de totora. Se tiene la intención de probar la teoría de que las poblaciones sudamericanas navegaron en el mar antes del arribo de los españoles en 1492 y que llegaron a la Polinesia, en Oceanía.

Las familia Catari y Limachi que viven en la localidad de Huatajata de la provincia Omasuyos, heredaron el conocimiento de la construcción de embarcaciones. En base a la experiencia de dichas familias, los artesanos bolivianos ensamblaron en la ciudad de La Paz la balsa de la Expedición "Viracocha III" que partiría en los próximos días. "La embarcación se botará al mar entre el 7 y 8 de abril, dependiendo de la marea", manifestó Marcelo Concha, integrante boliviano en la expedición internacional.

PESO

El tripulante boliviano que participará en la expedición explicó que por el peso de la embarcación que sobrepasa las 40 toneladas, se utilizarán rieles para adentrarlo a las aguas, debido al alto costo que demanda la compra de madera en la costa.

La localidad de Huatajata de la provincia Omasuyos, situada a orillas del lago Titicaca, es el lugar donde ambas familias, se hicieron famosas por la construcción de balsas de totora en las anteriores expediciones que marcaron historia. Concha aseguró que en la construcción de la embarcación no se utilizó plástico ni metal, en respeto al medioambiente y para evitar la contaminación de las aguas.

En la última expedición se busca también promover y preservar la cultura andina y sudamericana, como los instrumentos musicales de Bolivia que serán incluidos con la finalidad de crear melodías musicales durante el recorrido. "Queremos concientizar sobre el suma qamaña (vivir bien), que tiene como base el vivir en armonía con el medio ambiente", manifestó.

De los 12 tripulantes que emprenderán la expedición, el boliviano Marcelo Concha formará parte de la misión que estará integrada por ciudadanos de Estados Unidos, Dinamarca, Inglaterra, Chile y Colombia.

DETALLES

La embarcación cuenta con tres velas triangulares de tela de algodón y están sostenidas por tres mástiles curvos que permitirán una maniobra fácil. Las velas que están cosidas a mano y pintadas con motivos de las culturas indígenas Tiwanaku, Moche y Diaguita.

Asimismo con un timón céntrico inspirado en diseños y dibujos de la cultura Moche en pirámides de Tucumé. Las estructuras que protegerán la balsa de agua y la lluvia ayudarán a reducir el peso, dando más rapidez y ligereza a la embarcación.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (831 Kb)      |       PDF (344 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.42 Bs.
1 UFV:2.25035 Bs.

Publicidad

Publicidad