Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Frenar el deterioro


La tarea de administrar la economía del país cuando el MAS acaba de huir debe ser parecida a entrar en una casa donde acaban de actuar unos vándalos que se han robado hasta los ceniceros.

 

La industria del petróleo o convencional o shale de Estados Unidos anunció una reducción de 15 por ciento en su inversión en 2020 lo que significa que el precio del petróleo podría volver a subir. Para Bolivia un mayor precio solía significar mayores ingresos por la venta de gas natural. Sin embargo, la falta de exploración de gas ha llevado al país al borde de ser importador neto. Un mayor precio significa que pagaremos más por importar hidrocarburos.

Este año, el precio del oro seguirá subiendo, este parece ser en consenso entre los expertos que no ven caer el precio ni siquiera si se resuelve la guerra comercial entre China y Estados Unidos. La falta de hallazgos de nuevas reservas de oro en cualquier parte del mundo solo agrava la tensión por el agotamiento de los yacimientos ya conocidos. En 2019 el precio aumentó en 18 por ciento y los mercados espera un nuevo récord en algún momento de 2020.

El precio del zinc en China cayó a su nivel más bajo en 38 meses como resultado de una abundancia del metal almacenado y las proyecciones al alza de la producción de las refinerías. Los compradores de las empresas chinas aseguran que ha caído la demanda de los consumidores finales por lo que esperan comprar menos zinc durante los primeros meses del año. Para Bolivia, la continua caída del precio significa menores regalías para los departamentos mineros.

Sin embargo, con mucho tino, y con la intención de no alarmar, el ministro de Economía, José Luis Parada, hace anuncios mesurados dando a entender, a quienes leen sus mensajes entre líneas, que la tarea es difícil pero Bolivia debe seguir respirando.

Tiene de su lado la comprensión de la mayoría de los bolivianos, aquellos que expulsaron a la dictadura corrupta, y que están conscientes de que la tarea es muy difícil, sobre todo si no quieres salir corriendo, espantado y dando alaridos.

Aparte de la propaganda, en la que el gobierno del MAS invirtió 4.000 millones de dólares entre 2006 y 2018, todo era un desastre. (En salud invirtió la mitad y también en educación). Un déficit fiscal que los fugados admitían que había llegado a 8,2 % del PIB, ya el más alto de América latina, resulta que era de 9 %.

Habrá que despedir a algunos empleados públicos, parece ser la verdad. Y quizá haya que comenzar por el despido de los 800 jóvenes masistas que hace tres meses volvieron de haber tenido un curso acelerado de administración de empresas petroleras en Cuba (lo cual parece inverosímil). Cuba no produce petróleo ni gas y solo tiene experiencia con donaciones de petróleo venezolano y ahora comprándolo de donde pueda.

La empresa minera Huanuni, que en 2006 recibió una inyección de nuevos 4.500 empleados por decisión del cocalero que había tomado el control del país, cuando con los 700 que tenía funcionaba a la perfección, tuvo en 2019 un déficit operacional de 8 millones de dólares.

La planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo trabaja usando 30 % de su capacidad instalada aunque costó 1.000 millones de dólares, la planta de separación de Yacuiba sólo opera con uno de sus dos módulos, por falta de gas, y hay una planta de licuado de gas natural, que costó 220 millones de dólares y que ahora está abandonada.

Esos últimos tres casos, referidos a las cuentas de YPFB, que no son todos los que se podría mencionar, ilustran la situación que presenta el país en todos los sectores. La ABC convertida en una fábrica de millonarios mediante los contratos para construcción de carreteras que resultaron mal hechas y que costaron miles de millones de dólares.

La revolución de las pititas tenía razón: había que expulsar a los masistas no solamente porque estaban robándose todo, sino porque estaban destruyendo el país.

El inventario del saqueo masista que va surgiendo, gota a gota, paso a paso, se anuncia desolador.

Desde hace nueve años los empleados de la Gestora Pública creada por el gobierno del MAS para reemplazar a las AFP en el manejo de las pensiones están ganando salarios sin hacer nada.

Esos burócratas masistas no han podido aprender todavía cómo funcionan las AFP y por lo tanto no saben qué deben hacer en sus cargos, pero ganan unos salarios que superan a los de las AFP.


Primera crisis del año

El primero de enero, la estatal petrolera de Venezuela fracasó en su intento de renovar un contrato con una empresa de refinación de petróleo en Curasao que era una de las pocas refinerías privadas con las que aun trabajaba. Las refinerías estatales en Venezuela están paralizadas por falta de repuestos y mantenimiento. Se viene la escasez de gasolina.

Bonos nuevos

La ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, uno de los primeros decretos del nuevo gobierno de Argentina representa una inyección de 1.700 millones de dólares al consumo, a través de bonos a los jubilados y las asignaciones familiares, un programa de tarjeta de alimentos y el bono para los trabajadores asalariados públicos y privado.

21 años creciendo

La ministra de Economía y Finanzas del Perú, María Antonieta Alva, destacó en un discurso de fin de año que su país había logrado 21 años de crecimiento continuo al cerrar 2019 con crecimiento de 2,2 por ciento. Esta es la cifra más baja de los últimos 18 años pero no rompe la recha de crecimiento positivo que empezó en 1999.

Lo bueno

Es que la policía acaba de encontrar y destruir en el Chapare un laboratorio de fabricación de clorhidrato de cocaína con capacidad para 100 kilos por día, y se anuncian nuevas pesquisas.

Lo malo

Es que toda la zona del Chapare está bloqueada por los propios cocaleros desde que el jefe de todos ellos tuvo que dejar el gobierno del país y salir escapando, a bordo de un avión mexicano.

Lo feo

Es que mientras las carreteras están bloqueadas, las pistas de aterrizaje clandestinas siguen operando normalmente permitiendo la exportación de la droga que se produce en la zona.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (686 Kb)      |       PDF (354 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.66 Bs.
1 UFV:2.33250 Bs.

Publicidad

Publicidad