Publicidad

    


Proyecciones de crecimiento apuntan a menos del 4 %

> Bolivia sintió los efectos de la guerra comercial así como las convulsiones sociales que se registraron en octubre y noviembre del 2019, por lo que el crecimiento estará entre 3 % a 3,2 %, según el sector empresarial


A pesar de que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2020 estima un crecimiento de 4,24 % de crecimiento del Producto interno Bruto (PIB), los organismos internacionales proyectan menos de 4 %.

El último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecto un crecimiento de 3,8 %, el Banco Mundial (BM) 3,6 % y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) 3,5 %, para el año 2019, para la presente gestión.

Entretanto, el FMI y el BM estimaron, por separado, 3,9 % y la Cepal 3,2 % para el año 2019. Sin embargo, al parecer la proyección de los organismos internacionales quedaron lejos de lo que cerrará la economía nacional el próximo año, debido a que instituciones privadas nacionales estiman que el PIB llegaría a 2,5 %.

Sin embargo, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, señaló que estiman que el crecimiento de 2019 llegará a 3,2 %, y que para el próximo año son más optimistas ya que proyectan una cifra de 3,5 %.

La región también bajará su crecimiento, debido al entorno internacional económico adverso que se registró la pasada gestión, en especial por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que frenaron el comercio y la compra de materias primas.

A raíz de esa situación, las economías en desarrollo, exportadoras de materias primas, sintieron en sus exportaciones, y por consiguiente redujeron sus ingresos por la venta de commodities.

PROYECCIONES

Bolivia cerró un año electoral complicado en 2019, y al finalizar la gestión se presentó una situación social delicada a raíz de los bloqueos, marchas y protestas que se registraron en diferentes puntos del país.

Esa situación provocó la pérdida de 2.000 millones de dólares del PIB, debido a la paralización del aparato productivo nacional, que casi durante un mes no pudo desarrollar sus actividades de manera cotidiana.

Las elecciones generales, Presidente y vicepresidente, llevadas a cabo el 20 de octubre, generaron protestas a nivel nacional debido al presunto fraude que se procesaba en el Órgano Electoral para favorecer al partido en función de Gobierno, cuyo temor se plasmó luego del anuncio de que el MAS habría ganado en la primera vuelta con una ventaja de 10 % respecto al segundo, y que se descartaba una segunda vuelta.

Ese panorama provocó el inició de una escalada de protestas en las calles de las ciudades capitales a nivel nacional, bloqueando con pititas las vías para evitar la circulación de movilidades.

La situación se agravó más cuando el 10 de noviembre, debido al incremento de las protestas y el pronunciamiento de las instituciones policiales y militares, Evo Morales renuncia a la presidencia, y se fue a refugiar en el Chapare para luego de dos días salir a México, y luego de un mes se instala en Argentina.

Sin embargo, ese día sus afines iniciaron un ataque a todas las entidades privadas y estatales, así como a las viviendas de periodistas y defensores de la democracia, que se prolongó durante casi tres semanas.

A los dos días de la renuncia de Morales, mediante el seguimiento del ordenamiento jurídico que emana de la Constitución Política del Estado se cubre el vacío de poder con la posesión de Jeanine Añez, como presidente de Bolivia.

Bolivia tuvo un vacío de poder el 11 de noviembre, y la policía fue rebasada por las hordas afines a Morales en complicidad con terroristas extranjeros, según políticos y autoridades recién posesionadas en diciembre.

Casi llegó a desaparecer la ciudad de EL Alto debido al ataque los afines al MAS a la Planta de Senkata, que almacena combustible líquido y gaseoso, y que según los entendidos en la materia la explosión de los tanques hubiera provocado miles de muertes y heridos.

Sin embargo, pudo ser evita con la acción conjunta entre la policía y las fuerzas armadas, que detuvieron a los manifestantes que buscaban ingresar a los predios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

DATOS

Bolivia cerró con una déficit fiscal de alrededor de 8 %, una balanza comercial negativa de -900 millones de dólares y un crecimiento menor a lo estimado, con lo que la desaceleración continúa, y el próximo año la tendencia continuará si las autoridades no buscan alternativas de crecimiento.

El nuevo ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, ya anunció un recorte de gasto y mejorar los trámites para las exportaciones nacionales, y eliminar los cupos.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (692 Kb)      |       PDF (370 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.65 Bs.
1 UFV:2.33313 Bs.

Publicidad

Publicidad