Publicidad

    



[Jorge Espinoza]

Paradójico récord de exportaciones mineras en 2019


El año 2019 fue paradójico en el valor de las exportaciones mineras, porque mientras por un lado el valor de exportación del oro subió bastante en relación con 2018 (que fue también año récord), e hizo que la exportación minera sea la más alta de la historia, bajaron las del zinc, plata, estaño y plomo que junto al oro representaron el 97% de las exportaciones mineras. Bajaron también las exportaciones de wólfram, antimonio, cobre y la de bismuto volvió a ser nula. Las exportaciones mineras en millones de dólares (M$us) en 2018 y 2019 fueron 4.010 y 4.254 M$us.

Para empezar el análisis, destaquemos que subieron los precios en $us/OT del oro (de 1.269 a 1.393, un 9,8%) y de la plata (de 15,71 a 16, un 3,1%), mientras que bajaron los precios en $us/LF del zinc (de 1,33 a 1,16, un 12,8%), del estaño (de 9,13 a 8,45, un 7,4%) y del plomo (de 1,02 a 0,91, un 10,8%). Bajaron también los precios de wólfram, antimonio, cobre y bismuto.

Decimos paradójico porque el incremento del valor de exportación del oro se dio por un notable incremento de su producción, sin que se hubieran realizado labores de exploración para encontrar nuevos yacimientos. El alto precio del oro convirtió las terrazas y aluviones auríferos existentes y visibles (en Larecaja, La Paz, y otras provincias del país), en reservas explotables económicamente. De ahí la proliferación de equipo pesado (tractores, cargadoras, volquetas etc.) y aun de dragas operadas por extranjeros, que utilizando mercurio contaminan inmisericordemente los ríos, sin que autoridad alguna ponga coto a esta situación. A todo esto se suma el oro introducido de contrabando del Perú, que se suma a la exportación boliviana.

Los volúmenes de exportación de oro en kilogramos finos (KF) en 2018 y 2019 fueron 28.850 y 38.892 KF (incremento del 35%), que subió sus valores de exportación de 1.170 a 1.739 M$us, es decir se incrementó en 49%. Los volúmenes de zinc, plata, estaño y plomo en toneladas finas (TF) y sus valores de exportación dieron: zinc de 513.007 a 519.321 TF con 1.516 y 1.335 M$us, plata de 1.182 a 1.158 TF con 601 y 594 M$us, estaño de 15.872 a 15.277 TF con 319 y 286 M$us y plomo de 107.786 a 86.938 TF con 244 y 172 M$us. Si bien el volumen del zinc subió levemente, los cuatro minerales bajaron en su valor de exportación. El oro subió en 569 M$us, mientras que el zinc, la plata, el estaño y el plomo juntos bajaron en 297 M$us. En relación con el valor total de exportación, en 2019 el oro representó el 40,9%, el zinc el 31,4%, la plata el 14,0%, el estaño el 6,7% y el plomo el 4,0%, sumando los cinco minerales el 97%. El oro ocupó el primer lugar también en 2012 y 2014.

En relación con el oro exportado, tanto el volumen como el valor es acreditado desde el 2013 a la Minería Privada (Minería Mediana más Minería Chica). En 2019, la producción de 2 empresas de la Minería Mediana fue de 814 KF y no se conoce de ninguna operación importante de la Minería Chica; por tanto el grueso de la producción proviene de la Minería Cooperativa. La Regalía Minera (RM) también se acreditaba a la Minería Privada, pero desde 2017 se acredita a la Minería Cooperativa. Este error debe ser corregido por el Ministerio de Minería y Metalurgia, cuyos datos fueron utilizados para este artículo. En 2019 se acreditó el 99,7% del valor de exportación a la Minería Privada y el 0,3% a la Minería Cooperativa. Es importante indicar que el 99,7% del oro es exportado en estado metálico, lo que significa que algunas empresas no afiliadas a la Minería Mediana, que hacen de intermediarias, compran el oro, lo funden y lo exportan.

En relación con el pago de la RM, indiquemos que en 2019 por el oro se pagó 49,7 M$us (alícuota del 2,9%), por el zinc 67,6 M$us (5,1%), por la plata 34,6 M$us (5,8%), por el estaño 9,9 M$us (3,5%) y por el plomo 8,7 M$us (5,1%). El total de la recaudación de la RM fue 176,5 M$us. Llama la atención el bajo porcentaje del 3,5% para el estaño, cuando debió ser 5%. Oruro es el departamento más perjudicado.

La Ley No 535 de 28/05/14 indica en su Artículo 224, Numeral I, inciso a), que la RM se aplica obligatoriamente a la “Explotación, concentración y/o comercialización, a tiempo de la venta interna o exportación de minerales y/o metales”. Dicha ley indica que para “Oro en estado natural, pre-concentrado, desperdicios y desechos, concentrado, precipitado, amalgamas, granallas, bullón o barra fundida y lingote refinado” para un precio mayor a 700 $us/OT se paga una alícuota del 7%, cancelado por la Minería Mediana. La misma ley estableció que para el “Oro en estado natural o en escama proveniente de yacimientos marginales operados por la minería de pequeña escala” para dicho precio se paga una alícuota del 2,5% que pagarían las empresas intermediarias exportadoras, que además se ignora si cancelan impuestos.

Como en 2019 se exportó 99,7% del oro en estado metálico, el SENARECOM debió verificar este extremo y aplicar la alícuota del 7%, en cuyo caso se hubiera recaudado 121,7M$us (72 M$us más). Tal vez existe el temor de que aplicando la alícuota correcta, el oro se exporte de contrabando, lo que tampoco resultaría fácil. Hay que estudiar con detenimiento este problema, que impide aumentar enormemente la recaudación de la RM, máxime si el impresionante precio del oro se mantendrá o subirá en el futuro.

Otro aspecto llamativo de la minería es el continuo descenso de la producción de estaño metálico en la Empresa Metalúrgica de Vinto, dependiente de COMIBOL. El horno Ausmelt instalado con un costo de 40 M$us y una capacidad anual de 18.000 toneladas metálicas (TM) de estaño, fue puesto en marcha el 05/02/15. Habiendo alcanzado su máxima producción de 12.904 TM en 2016, fue disminuyendo a 12.073, 11.523 y 11.476 TM (64% de su capacidad) en 2019, que continuará disminuyendo porque Huanuni y Colquiri producen cada vez más concentrados de baja ley (por la caída de la ley de cabeza), que no pueden ser tratados por el Ausmelt. Lo extraño es que en los recientes años la EMV indicó que tenía utilidades, pero resulta que debe a varios proveedores como Huanuni, Colquiri, cooperativistas y comercializadores. Según un dirigente solo a Huanuni le debería más de 40 M$us. Como en todas las operaciones mineras estatales, urge una auditoría técnico-económica en la EMV.

Los resultados de 2019 deben merecer una atención especial de las autoridades del sector, porque los precios de todos los minerales, excepto del oro y de la plata siguen descendiendo en 2020.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad