Publicidad

    



[Jorge Roberto]

Entre errores y aciertos


El COVID-19 va azotando al mundo. Las potencias como Estados Unidos de América caen ante su azote. El sistema de salud mundial fue rebasado, claro ejemplo de esto es el desborde de la sanidad en Italia, Francia y España, por mencionar algunos. Aunque existen excepciones, como las del Japón y Corea del Sur. Obviamente, gran parte de los países del mundo no tienen la suerte, ni los recursos ni la capacidad de éstos últimos.

La pandemia llegó a Bolivia y era inevitable. El COVID-19 nos encontró con lo que tenemos para combatirlo, con recursos escasos como en gran parte del planeta. Sin embargo, tomamos las acciones correspondientes para poder paliar su paso por nuestro territorio. Empero, ante la urgencia cometimos errores. El Órgano Ejecutivo es el responsable de la repatriación de nuestros connacionales al país, la mala coordinación en el gabinete ministerial los dejó varados en la frontera, después de haber trabajado en conjunto las cancillerías de Bolivia y Chile. Por suerte, tras el error fatal cometido, el Ejecutivo rectificó y nuestros conciudadanos ingresarán al país.

Lo que debemos resaltar es el trabajo que realiza el departamento de Oruro, la coordinación y cooperación de todas sus autoridades. Tanto la gobernación como los municipios trabajan en conjunto. Desde el haber declarado la cuarentena y el alto a la circulación interdepartamental e interprovincial, que fue una de las medidas adecuadas. El SEDES de este departamento actuó tal como la emergencia ameritaba.

Debemos aprender como país una de las lecciones importantes que nos da Oruro. La coordinación y cooperación son cruciales, al igual que los recursos que tengamos para luchar contra el coronavirus. Nos encontramos en un momento de crisis, cuando todos los bolivianos estamos en riesgo.

Intentar politizar el momento mediante cálculos políticos es una barbaridad. Lo sabemos muy bien, tenemos un gobierno transitorio y debemos ir a elecciones generales, pero debemos preservar el bien mayor, que es la vida de todos nosotros. Los candidatos deben recordar que los muertos no votan y deben ser muy conscientes de los mensajes que dan a la población. Tanto a ellos como a las autoridades gubernamentales de todos los niveles del Estado, les vendría bien recordar una máxima del ex primer ministro del Reino Unido, Benjamin Disraeli: “No hay más sabiduría que la sinceridad”.

La crisis sanitaria obliga a nuestras autoridades a trabajar como hombres de Estado. Tienen que despojarse de la mezquindad de los colores políticos y la ideología, que han sido superadas por la realidad. Cada uno de nuestros gobernantes debe demostrar que se encuentran a la altura de las circunstancias y que no deben sus cargos a un golpe de fortuna. Deben comprender que la mejor forma de llevar adelante la crisis sanitaria es mediante un trabajo coordinado y cooperativo.

Tras las medidas asumidas hace ya un par de semanas, debemos estar conscientes de que nos encontramos en la curva exponencial del virus y que tenemos el ejemplo del departamento de Oruro. De nada sirve echar culpas entre actores y gestiones anteriores, nuestra vida se encuentra en juego. Debemos ser optimistas porque en estos días el gobierno va demostrando que la única forma de pasar la pandemia es trabajando entre todos e ir creando el futuro que queremos cuando pase la crisis.

Posiblemente nos gane el pesimismo y creamos que todo se encuentra perdido, pero siempre hay una luz al final del túnel. La promulgación de la ley para diferir pagos por créditos y reducir al 50% las facturas de los servicios básicos por parte del Ejecutivo, es una muestra del trabajo que van realizando de manera coordinada y cooperativa con el Legislativo.

El gobierno en todos los niveles del Estado va mostrando que es consciente de las circunstancias que estamos pasando y que se va preocupando por cada uno de los bolivianos. Asimismo, debemos recordar que la batalla que daremos a la pandemia es con los recursos que tenemos y que aunque es complicado, debemos quedarnos en casa. El futuro nos espera.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad