[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Morales versus Morales


El presidente Evo Morales dijo este martes que cuando se lo esté enviando a la cárcel por las cosas que está haciendo ahora, dirá que sus ministros fueron los responsables, o sus abogados.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, cree que las culpas son de todos: está en campaña para demostrar que el Decreto Supremo 29874 de diciembre de 2008, firmado por el propio presidente, es un error que le está causando daño económico al Estado.

 


Bs 8

Millones se han perdido en el proyecto de instalación de un ingenio azucarero estatal en Bermejo.


US$ 176

Millones invertirá el Estado, con recursos del Banco Central, para montar un ingenio azucarero en San Buenaventura.


US$ 320

Millones es lo que invertirá un consorcio privado para instalar un ingenio azucarero adicional en Santa Cruz.

Continua el disenso del precio del gas natural y el mercado está empezando a cambiar las formas de hacer negocios a nivel mundial, con la disponibilidad de mayores volúmenes de gas natural licuado, que puede ser llevado a los mercados con facilidad. Estos no necesitan de ductos que tardan en ser instalados y son vulnerables a ataque tanto terroristas como de estrategias geopolíticas. La posibilidad de contratos esporádicos también es considerada una ventaja.

El precio del petróleo cayó en la jornada de ayer debido a un rumor de que Estados Unidos y el Reino unido estarían en negociaciones para empezar a usar sus reservas de petróleo para contrarrestar el alza en los precios que han generado las tenciones con Irán. Los rumores fueron negados por autoridades de ambos países para restablecer el equilibrio. Al cierre tanto el Brent como el WTI habían recuperado parte de la pérdida.

El precio del Oro se recuperó ayer tras una semana a la baja. La recuperación del jueves se debe a que los mercados habían llegado muy bajo el miércoles. La debilidad del dólar ha ayudado a elevar el precio del oro. El precio del Platino superó el precio del oro por primera vez en 6 meses. El platino llegó a 1.683,33 US$ por onza troy y ha aumentado de precio en 20,6% en lo que va del año, mientras que el oro sólo aumentó en 6,14 % desde enero.

Las cifras revisadas del crecimiento esperado para este año en la China, que pasaron a 7,5%, tras 6 años por encima del 8%, han frenado las expectativas de mayores precios en las materias primas industriales. Los más optimistas esperan que China reaccione con medidas de incentivo económico y que esto aumente la demanda de minerales industriales como el estaño, zinc, cobre y acero, para cerrar el año nuevamente al alza.

Nunca antes se había dado que un ministro se propusiera demostrar las irregularidades y contrasentidos de un decreto aprobado por su propio gobierno y suscrito por el presidente al que está sirviendo.

Ahora, la ministra Morales, muy inocente y… fogosa, se ha propuesto mostrar a los cuatro vientos que el método que usa el Gobierno del presidente Morales para tomar decisiones económicas deja pasar graves aberraciones.

El DS 29874 se refiere a un ingenio azucarero que el gobierno del MAS decidió instalar en Bermejo con una inversión de US$ 175 millones, pero que ahora la Ministra, también del gobierno del MAS, observa y califica de irresponsable y dañino para el Estado.

Las palabras del presidente Morales, según la transcripción de ERBOL, fueron: “Si el Presidente ha cometido algún error, algún delito júzguenme, procésenme y castíguenme, (pero) también quiero decirles (que) si algún error o delito voy a cometer, si es un tema legal debe ser por culpa de mis abogados y abogadas, si hay un problema (en el tema) de los derechos humanos será por culpa de algún Ministro o Ministra, (…) los (problemas en) temas económicos, en temas del Estado van a ser por (responsabilidad de) algún compañero o compañera”, aseveró el Jefe de Estado.”

La ética de la política, y las costumbres, señalan que el responsable de todas las decisiones de un gobierno es el presidente. Se parte de recordar que es el presidente quien designa a los ministros y contrata a sus abogados. Él no puede lavarse las manos.

Este grado de inseguridad no se había detectado hasta ahora en el presidente desde que asumió el cargo. Sus colaboradores están preocupados y creen que ahora podría aumentar el temor a ejecutar proyectos de inversión. Podrá caer la tasa de ejecución de los presupuestos del gobierno central y las gobernaciones.

Oportunidades perdidas

Bolivia salió por cuenta propia del mercado internacional del azúcar con las medidas de la prohibición de las exportaciones. Los contratos de exportación se perdieron y las empresas nacionales perdieron credibilidad y clientes. Estas pérdidas no se pueden cuantificar con precisión. Lo que se puede ver en las cifras es que Bolivia dejó de exportar azúcar justo cuando el precio en el mercado mundial estaba por alcanzar su punto más alto. En los últimos dos años el precio del azúcar ha superado los record históricos de todos los tiempos. De hecho en los últimos tres años el precio promedio del azúcar ha duplicado el de los últimos 30 años.

La prohibición de las exportaciones de países como India, el mayor productor y consumidor mundial de azúcar, y otros grandes productores, ha exacerbado la situación y elevado aun más los precios. La FAO, ha pedido a todos los países del mundo que no prohíban las exportaciones de alimentos, precisamente por estas razones.

Las prohibiciones llevan a menor producción y esto a la escasez. El argumento de la FAO es que los más perjudicados siempre son los más pobres.

CAUSA

Mientras el presidente se presentaba en Viena para hacer un alegato a favor de los cultivos de coca en el país, que garantizan la práctica del acullico entre los bolivianos.

 

EFECTO

El Programa de Prevención del Uso indebido de la Droga, de las Naciones Unidas, informó que se ha disparado el microtráfico de droga en El Alto y zonas aledañas, incluidos los vecindarios de escuelas y colegios.

La Ministra de Desarrollo Productivo ha usado el servicio de fotografías satelitales para demostrar que no existe un área de cultivo de caña que justifique la instalación de un nuevo ingenio azucarero en Bermejo.

Si esa tecnología está al alcance del Gobierno, ¿por qué no se la usa para detectar los cultivos ilegales de coca y marihuana, la existencia de pistas clandestinas de aterrizaje, y los territorios del narcotráfico?


Argentina contra YPF

YPF ha dejado de recibir los ataques del Gobierno central de Argentina pero ahora son las provincias las que han retirado las licencias de operación de la empresa controlada por la española REPSOL. YPF dice que ha cumplido con los requisitos de inversión y que “emprenderá las medidas legales” para defender sus derechos.

YPF responde

YPF dice que en Chubut, la provincia donde fue suspendida, se mostró un incremento del 18% en reservas con respecto del año anterior. Los pozos terminados durante el año 2011 se incrementaron un 14% respecto del año anterior, y un 83% en relación con 2007. La empresa dice que invirtió US$ 350 MM en la provincia entre 2009 y 2011.

 

Conflicto en Perú

El Gobierno peruano facilitará los trámites de legalización de los mineros que trabajan en situación irregular en un intento por apaciguar las violentas protestas que tienen lugar cerca a la frontera con Bolivia y Brasil, que han dejado 12 muertos y más de 30 heridos. Las operaciones informales fueron declaradas ilegales por temas ambientales.

 

DATOS

Los empresarios exportadores del país preocupados por la determinación del Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB), de profundizar la bolivianización de la economía al 100% hasta el 2016 buscan una explicación para evitar ser uno de los sectores más afectados por la medida.

El Gobierno nacional promulgó el Decreto Supremo 1163, a través del cual se liberan las exportaciones de arroz, maíz y carne de res. Mientras los sectores celebran la medida, el mercado peruano surge como el más atractivo.

Con una inversión de $us 320 millones, un grupo de empresarios privados de Bolivia, Brasil e Israel estiman tener en funcionamiento hasta 2013 un importante ingenio azucarero en Santa Cruz, con una proyección estimada en 30.000 hectáreas de cultivo. Se trata del ingenio Agroindustrial El Puente Sociedad Anónima (Aepsa).

Después de 2019 no hay forma de que Bolivia logre mantener el suministro de gas a Jindal, a menos que para ese entonces se hayan descubierto nuevos campos que ingresen en producción paulatinamente y vayan añadiendo nueva producción a un ritmo de 5 millones de m3/año cada año

Lo bueno

Es que el Gobierno ha decidido liberar las exportaciones de arroz, maíz y carne de res, ante los insistentes pedidos de los productores, que tienen excesos de producción que no pueden colocar en el mercado interno.

Lo malo

Es que el trámite ha sido muy largo y el procedimiento para las exportaciones será sometido a nuevos controles, a autorizaciones temporales, que dependerán de la buena voluntad de los funcionarios.

Lo feo

Es que los exportadores, que fueron prohibidos de enviar sus productos al exterior en los años anteriores, tienen que comenzar de cero para encontrar clientes, porque por la prohibición perdieron los que tenían.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (690 Kb)      |       PDF (237 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.97 Bs.
1 UFV:1.74118 Bs.

Publicidad