Senadores piden respeto a decisión soberana sobre venta de gas a Chile

Oficialista Eugenio Rojas dijo que no se debe descartar exportar el hidrocarburo al vecino país, pese al rechazo general de 2003 y 2004.


Ciudad de El Alto, movilizada en 2003 rechazando la venta o exportación de gas hacia Chile.

El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Eugenio Rojas, señaló que no se debe descartar la posibilidad de vender gas a Chile debido a que es bueno ampliar los mercados; sin embargo dijo que esa es una decisión que debe ser evaluada con el Gobierno y la población. En tanto, el jefe de bancada de Convergencia Nacional (CN) el Senado, Roger Pinto, expresó que el oficialismo debe reconocer la decisión del pueblo con relación al tema.

Pinto expresó que se debe recordar que en la agenda del Gobierno y durante un referéndum realizado en 2004 se especificó que no se exportaría ni una sola molécula de gas a Chile, por tanto, comenzar a plantear otra vez el tema de abrir la posibilidad de vender dicho carburante al país vecino, se consideraría sólo como una manera de alejar a Bolivia de su meta inicial que es recuperar el mar para el país.

“No existe una política coherente. Nos levantamos con el pie izquierdo y pensamos que hemos encontrado la bala de plata para “matar” a los chilenos, lo que no es así, porque la política del gobierno del MAS desde 2006 no ha sido seria, hay que recordar cual fue el impulso inicial del Gobierno, los acercamientos, luego los insultos y luego las demandas”.

Por su parte, la senadora oficialista Sandra Soriano, expresó que se puede analizar el tema de vender el carburante a Chile, sin embargo no se debe olvidar las prioridades del país como es la recuperación del mar para Bolivia con soberanía, sea esta por la vía conciliatoria o a través de la ley.

Así también, señaló que no se debe confundir ni mezclar los temas, porque uno está enmarcado en la búsqueda de recuperar un derecho y el otro busca conseguir beneficios con la venta del gas.

Con relación a la propuesta abierta por el senador Rojas, su colega Carmen García (MAS), dijo que pensar en vender el gas boliviano a Chile se podría considerar de cierta manera como traición a Bolivia y a la demanda marítima que se viene manejando desde tiempo atrás.

“Chile en su momento no fue recíproco con relación al tema marítimo, ellos siempre se han encerrado, por lo que es difícil considerar la posibilidad de exportación” sostuvo la legisladora.

Agregó que de considerarse la venta, se debe primero analizar si existe el elemento suficiente para poder llevar a cabo dicha negociación.

El senador Eugenio Rojas abrió este nuevo debate señalando que sería bueno reabrir la posibilidad de exportar gas hacia Chile. “Argentina y Brasil ya tienen gas, pero de aquí a un tiempo se necesitará buscar otros mercados, entre los que sería Paraguay y Uruguay, pero a comparación de Brasil y Argentina son mercados más pequeños, por lo que se puede considerar (vender) a Chile, porque Chile está sufriendo de gas, es muy costosa su energía, por lo que en ese sentido sería una nueva alternativa, sin embargo se debe consultar a la población al respecto”, dijo.

En 2003, una de las causas para el estallido de la denominada Guerra del Gas, fue precisamente la posibilidad que entonces abrió el mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada para la exportación de hidrocarburos hacia Chile.

La ciudad de El Alto fue la principal opositora a ese anuncio y conjuntamente a sectores del Altiplano desarrollaron un paro escalonado que concluyó con la represión militar del régimen neoliberal. El expresidente tuvo que abandonar el país con dirección a EEUU desde el 17 de octubre de ese año.

DATOS

GAS POR MAR

• El 18 de julio de 2004, se desarrolló el referéndum sobre los hidrocarburos en Bolivia, durante el gobierno de Carlos Mesa. La pregunta 4 consultaba a la población: 4. ¿Está usted de acuerdo con la política del Presidente Carlos Mesa para utilizar el gas como un recurso estratégico para recuperar una salida útil y soberana al océano Pacífico?

• El entonces presidente de la República impulsó la campaña por el sí, mientras los opositores del MAS participaron de la elaboración de las cinco preguntas, aunque realizaron campaña por el NO a la propuesta gas por mar.

• El resultado fue favorable para Mesa con 1.055.529 de votos, sin embargo, con la nueva CPE de 2009 esta disposición quedó anulada en el marco del art. 267 que refiere como único elemento para la demanda marítima: soberanía.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (690 Kb)      |       PDF (237 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.97 Bs.
1 UFV:1.74118 Bs.

Publicidad