[Francisco Xavier Iturralde]

De equivocación a exceso


Afirmar que Bolivia tenía su independencia económica conseguida durante los 50 años pasados es una equivocación.

¿Acaso no fue en ese período que los movimiristas asaltaron a los ahorristas privados y muchos privados desfalcaron al Estado con deudas que no pagaron a bancos estatales liquidados, como Banco de la Vivienda, Agrícola, del Estado, etc. o a bancos privados que pasaron deudas de sus prestatarios al Estado, como la de los ganaderos benianos al Banco do Brasil?

Además que ante una Súper de Bancos ciega, los banqueros privados se otorgaron créditos vinculados con dinero captado del público, al final devuelto por el BCB. Situación agudizada entre 1985 y 2003, cuando surgió la fuerza política cocalera gracias al DS 21.060 y los precios de los minerales cayeron estruendosamente, mientras la política de hidrocarburos fue totalmente entreguista, ver caso de Pozo San Alberto.

Entre 1975 a 1985 Bolivia también tuvo precios internacionales favorables para sus principales materias primas, lo que permitió un extraordinario endeudamiento externo para fomentar políticas agrícolas y agro-industriales privadas, finiquitado en Equipetrol o deudas al Estado no pagas, como la del algodón con financiamiento privado externo. En dicho quinquenio fue cuando más inversiones hubo en la exploración de hidrocarburos, lo que permitió un usufructo posterior. Igualmente corresponde reconocer que los grandes proyectos mineros privados como Inti Raymi, Don Mario, San Cristóbal, San Bartolomé datan de los 80 y 90, los que representan importantes ingresos, incluso para el Gobierno actual. No dejo de resaltar el positivo rol en esto del Ing. Jaime Villalobos.

Evidentemente el actual Gobierno comete errores garrafales en sus políticas de hidrocarburos; la que ahora trata de subsanar, minera, aún sin una ley de inversiones, y de vivienda social, así como en la creación de empresas productivas públicas con crecimientos debido a mercados cautivos, sin gestión de coeficientes aceptables.

En el caso de las viviendas, con casi USD 8 millones para 3.757 viviendas, terminaron en tres años construyendo sólo 206, equivalente a un costo real de USD 37.000 por vivienda. ¡Escándalo! Es verdad que las importaciones crecieron del 2010 al 2011 en un 40%, de USD 5.400 millones a USD 7.600 millones (mientras el Presupuesto de Ingresos disminuyó en un 22%, aunque el gasto más fuerte de servicios a la deuda pública, buen porcentaje proveniente de la Ley de Pensiones de 1996, bajó del 65% sobre el total al 2010 a 57% el 2011), pero las importaciones de combustibles proporcionalmente subieron de 11,38 a 13,48%. En el caso de los alimentos del 7,12 al 7,42%. Sin duda, el Gobierno debe cambiar su manejo de combustibles y los agricultores deben lograr mejores rendimientos y productividad.

Sin embargo, afirmar que Bolivia tuvo independencia económica durante los 50 años pasados para criticar al Gobierno actual, sin duda alguna es un exceso.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (687 Kb)      |       PDF (172 Kb)



Caricatura


Sociales

FIESTA “TILIBRA”

Moira Mattos, Jesús Guiteras y María Mirasic.

NUEVOS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE

El Hno. Juan Carlos Maldonado procede a la entrega de diplomas académicos.