[Floren Sanabria]

La anémica economía


El Gobierno para el Financiamiento del Plan de Proyectos de Inversión Productiva, YPFB, Empresa Nacional de Electricidad, Comibol y otras de sectores públicos y fortalecer el “proceso de cambio”, ordenó al Banco Central de Bolivia destinar más de $us. 1.200 millones de las Reservas Internacionales Netas (RIN) -de las que tenemos $us. 12.336 millones como ahorro-, lo que es una mala señal, dicen entendidos economistas.

Sin duda, la utilización a fortiori de estos recursos es para frenar la inseguridad financiera que provocó, sin darse cuenta, el Gobierno, dándose un “sopapo” a sí mismo, y admitiendo que inversionistas, capitalistas extranjeros no vienen por la inseguridad jurídica y el poco respeto a la inversión.

Gobiernos pasados no se atrevieron a meter mano en estas reservas, tal vez podían sonsacar en caso de urgente necesidad nacional, pero el Gobierno puede prestarse del BID como siempre lo hace, aunque estamos endeudados hasta la coronilla, sólo a Venezuela le debemos $us. 410,8 millones.

Analistas tienen serias dudas sobre que este proyecto de inversiones dé resultados positivos y halagadores, ya que el Estado siempre ha sido mal administrador. Una muestra: el año pasado fueron creadas seis empresas estratégicas estatales, de las que apenas tres funcionan: Lacteobol, Cartonbol y de Almendras y Derivados. Las que no pueden funcionar son: Papelbol, Azucarbol (que en 2008 logró el DS para su instalación), y la de Cemento, que no tuvieron estudio previo ni aprobación, por tanto se despilfarró ingentes recursos inútilmente, al haberse encomendado su instalación a militantes políticos improvisados, faltos de conocimientos en administración de empresas.

Asimismo sería positivo, para ahorro del pueblo, achicar el presupuesto de la enorme burocracia de la administración pública, donde se alimenta a empleadas y empleados afines al Gobierno, donde un escritorio sirve para que “trabajen” cuatro funcionarios, lo que sucede en los 23 ministerios, más de 45 viceministerios, gerencias, administraciones, direcciones ejecutivas y otras reparticiones oficiales, también en Gobernaciones, Municipios, donde hay más cantidad que calidad.

No se debería invertir más en proyectos sin fundamento, como los de las famosas empresas estatales, donde se hizo derroche de recursos, cuando con esos fondos se podía incentivar la producción de alimentos e hidrocarburos, priorizar el tema productivo, social y económico, crear empresas rentables, fábricas productivas, grandes industrias agrícolas. Así se podía dar empleos a miles de desocupados que necesitan trabajar para llevar el sustento a sus hogares.

La anémica economía boliviana hubiera tenido curación, crecimiento y mejor rendimiento desde el 2006, si hubiera existido una adecuada política de inversión pública para consolidar el desarrollo del país y no empeñarse en politizar el poder. Con inversión, ante la baja ejecución de proyectos en el sector público y privado, se podía haber logrado mucha producción y productividad, para bajar el nivel de pobreza, miseria, evitando medidas extremas de sectores sociales, aumentando empleos y mejorando las condiciones de vida del pueblo boliviano que ya muestra sus harapos y su hambruna.

En Bolivia ningún modelo resolvió el déficit de crecimiento y empleo, ni el fiscal ni el de equidad económica y social. El país cada día importa más y exporta menos. El ingreso al país de numerosos productos textiles chinos tiene efectos devastadores y los manufactureros piden al Gobierno proteger y fomentar la producción textil de la industria nacional que comienza a languidecer.

Con las conclusiones del llamado Gabinete Ampliado realizado en Coroico, el presidente Morales dijo que dará impulso a la economía desde varios rubros. Este año vamos empezar a producir desde el salar de Uyuni, manifestó. Se refirió a la necesidad de priorizar los proyectos en las zonas fronterizas y el Amazonas, porque están abandonadas. Se está dando paso a la integración de carreteras. Hay que ampliar el mercado interno para crear movimiento económico, concluyó.

El Gobierno debe corregir sus incongruencias, tiene dos años más para poder cumplir sus enunciados y potenciar la economía nacional.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (721 Kb)      |       PDF (214 Kb)



Caricatura


Sociales

FERIA EXPOSICIÓN DEL CENTRO SARIRI

Luis Machicado, Gabriel Villafuerte, Fernando Huanacuni, el embajador de Panamá, Afranio Herrera, y Adrián Ávila.

ENCUENTRO DE LA FRANCOFONÍA

El embajador de Francia, Michel Pinard, preside la ceremonia inaugural de la francofonía.