Milenio: “Deben revisarse las formas de financiamiento que se aplicarán”


El Estado boliviano requiere mejorar la capacidad de gestión de parte de los operadores públicos y revisar las formas de financiamiento que pretende implementar, porque el uso de las reservas internacionales en inversión pública no es correcto, según el informe nacional de coyuntura Nº 144 de la Fundación Milenio.

El presidente Evo Morales confirmó en enero que se utilizarán mil millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en proyectos productivos en el país.

“Las reservas internacionales no son un ahorro del que el Estado puede disponer libremente, como muchos creen por falta de conocimiento de lo que realmente éstas representan”, advierte el documento.

Tampoco la emisión de bonos en los mercados internacionales son una buena medida ya que su costo será bastante más elevado que los préstamos ya contratados por el Estado y que no tendrán los largos plazos de la deuda con organismos multilaterales, si es que tuviera proyectos rentables para ser presentados en esas instancias, señala Milenio.

“Bolivia debería encarar los próximos años, que coincidirán con el fin de un largo ciclo de buenos precios para las materias primas, corrigiendo las distorsiones que han creado un ambiente de artificialidad como si el boom de las materias primas fuera eterno y, ciertamente, acumulando una pequeña reserva para cuando esta bonanza termine y las cosas se pongan difíciles”.

El análisis de Milenio hace énfasis en que este dinero merece un mejor destino del que el Estado le dio hasta ahora a los recursos obtenidos gracias a la bonanza de los precios internacionales del petróleo y los minerales de los últimos años.

“Sumando los créditos del Banco Central de Bolivia (BCB) para proyectos de las entidades del Estado, aprobados a partir de las leyes de presupuestos del año 2010; los créditos ya contratados de organismos internacionales, más los bonos el gobierno quiere ofrecer en los mercados internacionales; el uso de las reservas internacionales; y los fondos que estarán disponibles para las inversiones públicas en los presupuestos anuales de los próximos años, llegamos fácilmente a sobrepasar los 20.000 millones de dólares disponibles para la inversión estatal hasta el año 2015”.

Bolivia está entrampada en tasas de crecimiento promedio que bordean el 4.5%, a pesar de la bonanza para la materias primas, porque las condiciones internas de la economía no son apropiadas.

“Los cuantiosos recursos que el Estado ha gastado en el pasado reciente no consiguen conformar un ambiente favorable al desarrollo. Son muchas las condiciones que están ausentes y que impiden imprimir un mayor dinamismo a la economía nacional, como la falta de seguridad jurídica, el escaso desarrollo de las instituciones y la ausencia de infraestructura productiva”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (677 Kb)      |       PDF (179 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.08 Bs.
1 UFV:1.74976 Bs.

Publicidad