Legislativo sanciona Ley para personas refugiadas


El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer en grande y en detalle el proyecto de Ley de Protección a Personas Refugiadas, norma que tiene el objetivo de establecer un régimen de protección a personas que están tras de dicha solicitud.

“Se trata de que el Gobierno proteja de acuerdo al orden jurídico a las personas que soliciten refugio. Se establecerán acuerdos con los países latinoamericanos”, citó el diputado por Convergencia Nacional (CN), Tomás Monasterios.

La normativa sancionada contiene 52 artículos, una disposición transitoria y una abrogatoria que fue remitida al senado en la víspera y determina que ninguna persona refugiada podrá ser expulsada del país, a menos que sea por razones de seguridad del Estado, o de orden público, previo un debido proceso.

En ese marco, establece también los derechos y los deberes de los refugiados y solicitantes de refugio; los principios que rigen su protección; además de las cláusulas de inclusión, exclusión, cesación, cancelación y revocatoria de la condición de refugio.

El documento define a los refugiados, como personas con temores de ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas.

De acuerdo a datos estadísticos, en la actualidad existen 858 personas refugiadas en Bolivia, de 26 países diferentes.

De igual manera, la Comisión de Gobierno y Fuerzas Armadas, aprobó en grande la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Los miembros de esta Comisión establecieron un cuarto intermedio antes de continuar el tratamiento de la normativa, para recibir las propuestas de las diferentes organizaciones que aún no hicieron conocer sus propuestas.

Otro de los proyectos de Ley que también fue derivado a la Cámara Alta, es la Ley del Código Procesal, que se aprobó en grande y en detalle, el pasado miércoles 16 de mayo.

Entre los principales cambios que se realizaron a esta norma, figura la inclusión de un artículo, que determina que la acción de inconstitucionalidad podrá ser presentada, por una sola vez, y en cualquier estado de la tramitación del proceso judicial o administrativo. Asimismo, limita que en los juicios de constitucionalidad, pueda haber normas acusadas de inconstitucionales.

La Ley del Ministerio Público inició su tratamiento en la cámara de Senadores, en la víspera, luego de haber sido aprobada en la Cámara Baja, el pasado 3 de mayo. Dicha norma determinará la elección del Fiscal General del Estado, de acuerdo a la decisión de los dos tercios oficialista de la Asamblea Legislativa.

La Ley de Regularización de Derecho Propietario fue aprobada en la Cámara Baja, el pasado 10 de mayo y se prevé que ingrese la Cámara de Senadores, la próxima semana.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (656 Kb)      |       PDF (151 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.71 Bs.
1 UFV:1.75375 Bs.

Publicidad