Decrecimiento de la economía nacional



Pese a múltiples declaraciones optimistas de las autoridades del sector de economía y no obstante los altos precios en el mercado internacional de carburantes, minerales y otros que exportamos, nuestra economía decrece. Las razones son muchas y no hay necesidad de recurrir a adivinos para establecer las causas: dejamos de producir mucho de lo que debíamos; se ha suprimido la producción de lo bastante que rendía el sector agropecuario; la minería, pese a todo lo que se afirme, produce mucho menos, cuando podía hacerlo aumentando sustancialmente para aprovechar los altos precios internacionales; los hidrocarburos están, más o menos, en niveles de los 40 a 45 mil barriles diarios (producción similar a la de hace diez años o más).

¿Qué hicimos en los últimos seis años cuando había que aprovechar situaciones coyunturales de precios en el ámbito internacional? ¿Cómo y cuánto han avanzado nuestros vecinos, especialmente Perú, Chile, Brasil y Paraguay? ¿En qué niveles de desarrollo se han colocado en los últimos siete años? ¿Cuánta rentabilidad y confianza han alcanzado en organismos internacionales y potenciales inversionistas? ¿Cómo manejan las garantías jurídicas a favor de sí mismos y de los inversionistas extranjeros? En cambio, ¿qué hemos hecho en Bolivia?

YPFB, de empresa petrolera se ha convertido en eficiente y sagaz propagadora de publicidad a favor de otros porque ella, que debía estar a la cabeza de los productores de hidrocarburos en el país, se ha estancado o, peor, sumido en el silencio para lo suyo y abierta para lo ajeno. ¿Cuánto aumentó COMIBOL su producción y cuáles son los índices de producción que tiene y que desconoce el país? ¿Cuántas fábricas instaladas hace décadas, y las últimas por iniciar operaciones hace cinco o seis años, están paralizadas o supeditadas a esperar el futuro?

Ni qué decir del hierro encomendado, con el Mutún, a dos empresas: Jindal Steel y Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM): han pasado años y siguen las esperas para ver qué se hace porque, de momento, de nada tienen seguridad y, así la tuvieran en política empresarial, no hay suficiente gas ni medios para iniciar operaciones. Viven, realmente, en tren de espera. Explotado el Mutún con reservas para muchas décadas, se podría encarar trabajos en Changolla; pero cuando no se puede en lo principal, mal se puede pensar en lo pequeño.

El litio, siempre en espera y, si se abren posibilidades, se cierran en el momento menos pensado. Entretanto, países vecinos amplían su producción y ven sus exportaciones con mucho optimismo para el futuro. La industria de la construcción crece; pero, ¿de dónde sale tanto dinero que se invierte en centenares de edificios que se levantan en todo el país y con ventas seguras con precios jamás imaginados por lo altos que están?

Así los hechos, sigue la corrupción, los narcotraficantes se enriquecen más y adquieren más poder y podrán llegar a situaciones de ser “cartel internacional” porque así convendría a los empresarios de las drogas que, según parece, estarían decididos a hacer de Bolivia una especie de reinado del narcotráfico.

El país espera acciones muy directas, honestas y responsables para encarar tanto problema; de otro modo, nuestra economía seguirá en un decrecimiento que agravará seriamente los índices de pobreza.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (738 Kb)      |       PDF (168 Kb)



Caricatura


Sociales

“THE AMBASSADOR’S TABLE”

Raquel y Peter Cartwright brindan por su nuevo emprendimiento.

ALMANZA PRESENTÓ SU COLECCIÓN DANDY

Fabrizio Bustillos, Sergio Burgoa, Edison Restrepo y Neilss Quinteros.