[Ernesto Murillo]

Prohibido prohibir


Cualquier profesión conlleva un riesgo, una más que otra, pero quién iba a pensar que la profesión de ingeniero de minas sería tan riesgosa en Bolivia, más en los tiempos actuales, en los que uno que viste distinto a los demás es visto como un invasor.

Mallku Khota se convirtió en un territorio minado desde que alguien alertó que en esa zona la empresa South American Silver estaba explotando oro porque la zona era rica en ese mineral. Los propios ejecutivos de la citada institución canadiense se encargaron de aclarar que se estaba en una etapa de exploración y no explotación, además que en el lugar había minerales como el zinc, plata, indio y oro en ínfima proporción.

Como la chispa se encendió, los citados ingenieros más sus compañeros, avizorando que se acercaban momentos difíciles no tuvieron la mejor idea que vestirse de campesinos para superar el cerco de los habitantes del lugar. Mala idea, porque los capturaron y los sindicaron de vestirse como no correspondía, porque nadie debe vestirse como comunario si no lo es; desde aquel momento pasaron a la condición de rehenes.

“No pueden vestirse así”, por eso los detuvimos, además “podían ser ladrones, porque hemos sufrido varias pérdidas en las últimas semanas”, agregó el dirigente justificando la prohibición y la posterior aprehensión de los ingenieros.

Ahora nos enteramos que el citadino no puede salir de algunos cánones y no podrá utilizar poncho o chullo ni calzar ojotas y viceversa, para así ser fácilmente identificables. No dicen nada del idioma y costumbres, pero es fácil suponer que así debe ser y, por lo tanto cada uno debe quedar en la casilla que la sociedad le asignó.

La intolerancia llegó al grado sumo y quien hace estas aseveraciones, en calidad de dirigente de Mallku Khota, ha llegado al límite de la intolerancia e ignora el principio básico de respeto al otro, lo que lo convierte en un enajenado social y pasible a las más severas sanciones en caso de que los que han sido tomados rehenes sufran algunas lesiones.

Con este antecedente, es presumible que muchos ingenieros que se han formado en el país y quieren trabajar en áreas de explotación de minerales, piensen un par de veces antes de aceptar este tipo de fuentes de trabajo, porque encontrarán en el camino a potenciales energúmenos que ven a cualquier visitante como un invasor y convierten su región en feudo inaccesible.

Son las autoridades las que deben brindar garantías a los profesionales, para que éstos puedan desarrollar sus tareas sin el temor de ser aprehendidos, sin la presión de los sectores sociales que viven en esas regiones y sin el temor de saber que cada vez que salen de casa pueden dejar a la familia en ascuas y con el Jesús en la boca.

El autor es editor general de EL DIARIO.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (707 Kb)      |       PDF (160 Kb)



Caricatura


Sociales

AUTOSUD SE EXPANDE EN LA PAZ

Nicolás Ric junto a uno de los elegantes automóviles.