La verdad aunque duela

Cambalache Siglo XXI

Alejandro Mallea Morales

¿Cuál es la diferencia entre amoral e inmoral? Se califica de amoral al individuo que no tiene sentido de moralidad, como es el caso del niño. Amoral es no saber lo que es ser moral. Inmoral es la persona que sabiendo lo que son las buenas costumbres, la ética, el respeto a las normas sociales y leyes no les presta ni el menor cuidado, no los cumple o los infringe. Inmoral es realizar actos en contra de la moral conociendo la moralidad.

Para juzgar una acción como buena o mala tenemos que adoptar un marco de referencia. Se ha comprobado que ese marco no es homogéneo y puede ser utilizado de muchas maneras, tanto individual o colectivamente. Entonces no se trata de un problema histórico o cultural, sino de un problema con criterios morales filosóficos. Algunos de ellos los analizaremos a continuación, con la óptica puesta en nuestros conciudadanos.

Hace seis años a muchos citadinos y la mayoría de los indígenas, campesinos y dirigentes de organizaciones sociales les daba lo mismo adoptar un marco de referencia que otro. Nada tenía sentido, con excepción del propio sujeto que lo crea desde la nada (cosmovisión). En esas circunstancias esos ciudadanos se acomodaban al criterio nihilista, relativista o subjetivista, situación que fue aprovechada por oportunistas para cambiar su posición de moralidad.

Podemos citar los siguientes casos objetivos:

Grupos de campesinos agricultores del altiplano en la actualidad se dedican al contrabando de diversos productos por las fronteras de nuestro territorio, y grupos de cultivadores de coca, específicamente chapareños, se han dedicado a la producción de cocaína.

Hace poco observamos con sorpresa el ímpetu aplacado de “inocentes” dirigentes de la actual COB; la furia sosegada de los representantes de la Policía boliviana; recientemente la deserción remunerada de algunos indígenas de la IX Marcha y los diálogos discriminativos por parte del Ejecutivo con indígenas de tierras bajas…. En otras palabras, han convertido a los amorales en inmorales.

El criterio de moralidad está en función al bienestar, placer y utilidad que puede proporcionar una acción buena o mala, en esos casos nos encontramos con el hedonismo, eudemonismo o utilitarismo. Como sucesos particulares en el actual gobierno podemos citar: el largo juicio ingeniado por un Fiscal a los “terroristas” vivos y otros asesinados hace 5 años en la ciudad de Santa Cruz; el odio de un personero del MAS contra un opositor, al extremo de llegar a una matanza en un río de Pando; represiones con muertos y heridos en Sucre, Caranavi, Chaparina…; en los últimos seis años observamos descontrol sin precedentes en todas las finanzas públicas a nivel del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en los ámbitos militar y policial, a raíz del desconocimiento estratégico del Presupuesto General de la Nación; en todo el tiempo del actual gobierno se efectuaron gastos millonarios, en defensa del “proceso de cambio”, no se conoce cuál es el origen de ese dinero; se soslaya todo tipo de delitos cometidos por ciudadanos afines al Gobierno, especialmente cuando se trata de casos relacionados con narcotráfico, contrabando y corrupción.

Cientos de actos inmorales son socapados con diligencia por organismos competentes en la lucha contra la corrupción, lamentablemente los responsables se hacen los moralistas.

Ante tanta liviandad, adaptando el célebre tango “Cambalache” podemos decir:

“Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sabemos.

Que siempre ha habido choros, maquiavelos y politiqueros, también lo sabemos.

Que el socialismo Siglo XXI es un despliegue de maldad insolente, ni duda cabe.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, choro, pretensioso o narcotraficante.

Todo es igual, nada “cambió”, lo mismo es un burro que un gran profesor.

Los inmorales nos han superado. Qué falta de respeto, que atropello a la razón, especialmente cuando hablan los bocones.

En pleno Siglo XXI, problemático y febril, el que no llora no mama y el que no afana es un gil.

Cualquiera es gobernante, cualquiera es inmoral”.

El autor es docente universitario.

almamor2003@hotmail.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (707 Kb)      |       PDF (160 Kb)



Caricatura


Sociales

AUTOSUD SE EXPANDE EN LA PAZ

Nicolás Ric junto a uno de los elegantes automóviles.