[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Dos Guerras internas


El país vive dos guerras internas: la que el ejército y la policía libran en el Ichilo contra narcotraficantes nacionales y extranjeros, y la que libran mineros de Comibol enfrentados a las cooperativas en Colquiri y Mallku Kota.

A pesar de esta situación, la calificadora Fitch Rating acaba de elevar la calificación de Bolivia, pasándola de B+ a BB, lo que supone un progreso importante para propósitos de endeudamiento externo.

El Estado se ha mostrado incapaz de resolver el problema de la droga que sale del Chapare con destino a Brasil y que ha convertido a Santa Cruz en una enorme “Ciudad Juárez”, por lo que ahora ha tenido que pedir el auxilio del ejército.

 


30.000

Millones dólares por año es el valor anual de las exportaciones mineras de Chile.


20.000

Millones de dólares por año es el valor de las exportaciones mineras de Perú.


3.000

Millones de dólares es el valor de las exportaciones mineras de Bolivia.

Thierry Bros, Analista del Banco francés Societe Generale, calculó que el vínculo con el petróleo le costará US$ 20.000MM a Europa en 2012. Esta es una de las razones por las que la Unión Europea está buscando fijar el precio de los contratos a un precio spot en algún Hub que resulte representativo, se ha sugerido el Hub inglés National Balancing Point (NBP). El GNL abre esta posibilidad que cambiaría el precio de los contratos de gas natural para siempre.

El precio del petróleo tuvo la mayor alza en su precio de los últimos dos meses después debido al aumento en las tensiones entre Siria y Turquía. En la mañana del jueves el precio del WTI subió a 91,71US$/barril, un alza de US$ 3,57, ó 4,1 %; el miércoles el precio había caído en 4%. El precio del Brent aumentó en 4% el jueves por la misma razón. Militares Turcos dispararon contra objetivos en Siria durante el segundo día de hostilidad.

El oro alcanzó su precio más alto de los últimos 11 meses y los analistas están obsesionados con el límite psicológico que representa el precio de 1.800 US$$ la onza troy. Los conflictos mineros en Sud África no parecen haberse resuelto y podrían continuar de forma indefinida. Las minas de oro y platino han sido afectadas y han paralizado sus operaciones al igual que algunas minas de hierro en ese país. Sud África es el segundo mayor productor de oro y el primer exportador.

El precio del estaño ha estado subiendo en el mercado de Londres (LME) durante esta semana y el precio alcanzó US$ 10,21 la libra fina en la jornada de ayer. En el mercado de Kuala Lumpur, el segundo mayor mercado del estaño, el precio cerró ayer en US$ 10,11 la libra fina. El precio podría seguir subiendo ya que las reservas en los almacenes del LME se han reducido a la mitad en lo que va del año y se espera que haya un déficit en 2013 y 2013.

Son fuerzas extrañas que han sentado soberanía en territorio nacional, como en 1967, cuando la guerrilla del Che Guevara se instaló en el sureste, cuando también fue necesario enviar al ejército. Algo similar vivió Colombia hace 50 años, cuando decidió enviar al ejército a combatir a los narcotraficantes que se habían instalado en la selva, iniciando una guerra que todavía no ha terminado.

La guerra interna que libran los mineros es provocada por los altos precios de los minerales y la falta de leyes internas que sean capaces de poner orden en esta actividad.

El altiplano boliviano se ha convertido en una tierra de nadie, donde los ladrones de mineral, los cooperativistas y los “originarios” se disputan el control de recursos naturales, mientras los obreros de Comibol, “sin comando ni refuerzos”, quieren preservar esos yacimientos para la empresa estatal.

La falta de una ley de inversiones, de un código de minería, además de una ley de hidrocarburos, provoca esta situación, agravada por un gobierno que juega a complacer a quienes más votos pueden aportar.

Si los periodos electorales son perjudiciales para todos los países, porque paralizan las decisiones inteligentes, contar con un gobierno que concibe su gestión como un largo e ininterrumpido proceso electoral está resultando desastroso para el país.

Es probable que con las calificaciones de Fitch Rating algunos inversionistas extranjeros quieran venir a Bolivia, pero la falta de leyes y de la necesaria seguridad jurídica podrían desalentarlos y desconfiar de esas calificaciones. Sobre todo si se enteran de que empresas privadas han sido expulsadas del país como resultado de asaltos de parte de los “cooperativistas”, dejando los yacimientos como botín de guerra de cooperativistas y sindicalistas.

VENEZUELA Y SU PETRÓLEO

Un nuevo informe de la agencia estadounidense de información sobre energía (EIA) muestra que Venezuela, a pesar de ser el país con las mayores reservas de petróleo del planeta, está disminuyendo su producción.

En 2010 Venezuela tuvo exportaciones netas de 1,7 millones de barriles diarios (MMbd) con lo que era el octavo mayor exportador mundial. En 2011 alcanzó 1,8MMbd, con lo que igualó la producción de 2009. En el largo plazo la producción ha decaído en 25% desde 2001.

La caída se debe a la declinación natural de los campos más antiguos, problemas de mantenimiento y la escasez de inversionistas. Las exportaciones también cayeron por el aumento en el consumo interno que ha aumentado en 39% desde 2001.

Muchos de los campos venezolanos son muy antiguos y requieren de grandes inversiones para mantener los niveles de producción actual. Los expertos aseguran que Petróleos de Venezuela (PDVSA) debe invertir US$ 3.000 MM cada año sólo para mantener el nivel actual de producción.

El documento tiene algunas palabras de advertencia sobre las consecuencias del subsidio de los hidrocarburos. Según la EIA, en la última década el consumo de petróleo dentro de Venezuela ha aumentado de 36% del consumo energético total hasta el 47% “en gran parte porque el gobierno Venezolano subsidia los combustibles líquidos” derivados del petróleo.

CAUSA

El país no cuenta con una ley de inversiones clara, a pesar de que el parlamento está trabajando en ello desde hace seis años y medio.

 

EFECTO

La empresa Toyota acaba de firmar un acuerdo para explotar el yacimiento de litio de XXXX en la provincia argentina de Jujuy, donde sí hay leyes claras para las inversiones.

El gobierno está dando una batalla para intervenir la empresa de Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR), y pasarla a control de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), con el argumento de que es mal administrada.

Pero nada hace respecto de otras empresas estatales que tienen un muy mal manejo administrativo, como YPFB, ENTEL, Comibol, ENDE, Cartonbol, Papelbol, y siguen operando.


Chile litio y escándalo

El subsecretario chileno de Minería, Pablo Wagner, renunció después de que el Gobierno anulara la polémica licitación de la explotación del litio debido a que la adjudicataria, “Sociedad Química y Minera de Chile”, mantiene litigios con el Estado. El vicepresidente ejecutivo de la empresa, Patricio de Solminihac, es hermano del ministro de Minería.

Perú alista más TLC

Durante su participación en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el Gobierno del Perú informó que ha planteado iniciar las conversaciones para llegar a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Indonesia, el país más grande del suroeste asiático, con cerca de 250 millones de personas.

Perú se abre al mundo

El Perú promoverá un acuerdo comercial con los países del Golfo Pérsico. En el año 2012 entran en vigencia siete TLC suscritos por Perú: con la Unión Europea, Japón, Tailandia, México y, en Centroamérica: con Panamá, Guatemala y Costa Rica. Tiene pendiente el acuerdo con Noruega, el único país que falta de la Asociación Europea de Libre Comercio.

DATOS

El medio argentino www.laprensa.com.ar informó que dirigentes petroleros junto con ex trabajadores de YPF se congregaron frente a la planta compresora de Campo Durán, lugar donde llegan más de 12 millones de metros cúbicos de gas por día enviados desde Bolivia como parte de la demanda de trabajadores petroleros, camioneros y obreros de la construcción de empresas privadas del norte de Salta, que exigen que se incremente la actividad del sector.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), vislumbra que las exportaciones sobrepasarán los US$ 10.000 millones, y las importaciones US$ 8.000 millones hasta fin de año. Durante los primeros ocho meses de este año (2012), el incremento en las exportaciones permitió que el saldo comercial de Bolivia con sus países vecinos continúe ampliándose positivamente hasta casi 2.000 millones de dólares.

Desde enero hasta agosto de 2012, el Banco Central de Bolivia (BCB) vendió $us 249,9 millones y en similar periodo de la gestión 2011 vendió apenas $us 94,3 millones, según un informe de la entidad monetaria.
 La cifra registrada este año casi triplica a lo conseguido en igual periodo de la gestión pasada.

Lo bueno

Es que Fitch Rating ha elevado la calificación de Bolivia de B+ a BB, mientras la tasa de crecimiento de la economía podría ser la más alta de la región este año.

Lo malo

Es que esas calificaciones sólo sirven para el endeudamiento externo del país en un momento en que la tasa de la deuda pública ha llegado al nivel más alto de la historia, superando los 8.500 millones de dólares.

Lo feo

Es que los indicadores reales de la economía muestran una situación crítica, con la tasa de inversión extranjera más baja de la región y con importaciones de hidrocarburos que van en aumento.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (721 Kb)      |       PDF (171 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.92 Bs.
1 UFV:1.78256 Bs.

Publicidad