Por las políticas económicas implementadas por el actual Gobierno

Para privados es difícil alcanzar los niveles de inversión pública

A los empresarios les preocupa también el congelamiento del tipo de cambio que perjudica a las exportaciones nacionales y un posible aumento salarial excesivo en mayo próximo.


Para el sector privado es difícil alcanzar los niveles de crecimiento de la inversión pública, cuando las políticas económicas implementadas por el Gobierno como las expropiaciones y la excesiva presión tributaria, entre otras medidas, desalientan a potenciales inversionistas que desean iniciar emprendimientos en este sector, según el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.

"Es difícil alcanzar los niveles de inversión del propio Gobierno porque cada año se incrementa el valor de las exportaciones en monto, y se ha generado un colchón interesante en el Banco Central para invertir en carreteras, empresas estatales y todo eso. Difícil de alcanzar esa inversión si seguimos viendo nacionalizaciones, si se sigue pensando en que es mejor generar mayor presión tributaria, en vez de generar un mejor clima de negocios", afirmó.

Explicó que los inversionistas siempre preguntan cuáles son las condiciones para emprender negocios en estos momentos.

"Te preguntan primero: ¿cómo va el tema tributario?, la presión tributaria es excesiva; ¿cómo va el tema laboral?, tiene problemas de distorsiones para contratar personal, no está claro en el tema de las reincorporaciones; el doble aguinaldo que no estaba planificado; preguntan ¿cómo andan los servicios?, ¿hay parque industrial?, el tema de la Ley Medio Ambiente; hay muchas interrogantes y eso impide que en su momento que se pueda generar una mayor inversión local que alcance a esa inversión pública", explicó el representante.

Por su parte el ministro de Economía, Luis Arce, declaró el martes que Bolivia siempre va a ser un país atractivo para las inversiones por la solvencia de su macroeconomía. Acotó que los indicadores económicos de Bolivia contrastan con aquellos que están mostrando los países vecinos.

Aseguró que la Inversión Extranjera Directa (IED) proyectada para el 2013, que fue de $us 1.450 millones, será superada y que el crecimiento continuará este año.

TIPO DE CAMBIO

A criterio del máximo representante de los empresarios privados, la política del Banco Central de Bolivia (BCB) de mantener el tipo de cambio es negativa para las exportaciones. El Gobierno no modifica el tipo de cambio desde el 1ro. de noviembre de 2011.

"Lógicamente, sin ir lejos estamos viendo lo que ha sucedido en Argentina y lo que está pasando con la invasión de productos que están llegando de este país y están matando a la industria nacional, hay que hacer un ajuste en el tema monetario, se escucha que pronto podría venir eso, pero debe ser de forma natural, para no generar una corriente de incertidumbre", indicó.

AUMENTO SALARIAL

Acotó que con gran esfuerzo el sector privado logrará este 28 de febrero cumplir con el decreto del segundo aguinaldo, pero dijo que el Gobierno debe pensar con mucha responsabilidad, como se abordará el tema del incremento salarial del primero de mayo, para no poner en riesgo la estabilidad de las empresas y no generar expectativas inflacionarias.

"Los precios en los mercados han ido subiendo y si uno hace una encuesta popular, verá que la plata que tenías ayer no te alcanza para comprar ahora la misma cantidad de productos que comprabas. Esto se debe a que las fuerzas de la economía se van acomodando y si la gente sabe que va a haber doble aguinaldo, que habrá incremento salarial y se está gastando desmedidamente en el consumo, lógicamente el comerciante y el intermediario suben sus precios", explicó.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (719 Kb)      |       PDF (315 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.42 Bs.
1 UFV:1.91702 Bs.

Publicidad