Avanza programa de formación a personal de áreas protegidas


Con el objetivo de avanzar en el diseño del programa de formación para personal de las áreas protegidas, impulsado por el Programa de Conservación de la Biodiversidad (PacsBio) de la Unión Europea, llegó al país una misión de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP), encabezada por Fernando Bermúdez, director de dicha institución.

El programa de formación se llevará adelante gracias a un convenio de la Unión Europea con la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP), con sede en Costa Rica, la que ha suscrito diversos convenios de cooperación con las universidades Mayor de San Andrés, Gabriel René Moreno y Amazónica del Beni.

"El apoyo del Programa de la Unión Europea es de vital importancia para la acreditación de competencias y la formación orientada a la acción del personal de áreas protegidas. En este sentido, se apoyará en el diseño de una malla curricular adaptada a las necesidades de las áreas de los niveles nacionales, departamentales y subnacionales y en la ejecución de un programa de investigación, pasantías e intercambios", señala el Jefe de la Asistencia Técnica Internacional del PacsBio, Hernán Benchaya.

El Programa PacsBio, cuyo objetivo central es fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), contempla como parte de su ayuda complementaria la implementación de un plan de formación para personal de áreas protegidas, para el cual ha previsto un financiamiento de 4.500.000 bolivianos, al que se espera se sume el aporte de instituciones nacionales y de otras cooperaciones con las que se mantiene reuniones permanentes.

El plan de capacitación, explicó Benchaya, tendrá un componente inicial de formación - acción, con el objetivo de hacer una nivelación del personal que trabaja en las áreas protegidas y una identificación de las competencias que tiene en la actualidad. "Debe enfatizarse que no se trata de una formación teórica sino adecuada a los requerimientos de los funcionarios que trabajan con las áreas protegidas de Bolivia, incluyendo, además, a personal de las instituciones sectoriales y miembros de Comités de Gestión de las Áreas", añade.

La formación se desarrollará con metodología moderna, incorporando, además de esquemas presenciales, la capacitación on line, cursos a distancia e intercambios para conocer experiencias exitosas en la gestión de áreas protegidas de América Latina.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (719 Kb)      |       PDF (315 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.42 Bs.
1 UFV:1.91702 Bs.

Publicidad