[Gary Antonio Rodríguez]

Buscando la verdad

“Exportar es lo que importa”


Cuando hacía mis primeras armas en el campo del comercio exterior hace poco más de cinco lustros, me maravillé por un slogan que un país concibió para generar una cultura pro-exportadora: “Exportar es lo que importa”.

Un hermoso juego de palabras, para enseñar que exportar resulta más beneficioso que importar, porque cuando un país vende al mercado externo capta divisas y crea empleo local, mientras que cuando compra afuera lo que bien puede producir en su territorio, gasta dólares y financia empleos en el extranjero.

Un importante concepto, sin duda, que bien aplicado en países en desarrollo debería derivar en políticas públicas para trascender las ventajas comparativas y crear ventajas competitivas sostenibles y aprovechar las enormes posibilidades de compra que ofrece el siempre creciente mercado mundial.

Con el paso de los años he llegado al convencimiento de que exportar no es bueno… ¡¡¡es buenísimo!!! La adecuada internacionalización de un país puede producir tal magnitud de riqueza y conocimiento, que cambia su historia. Ahí está la China que, luego que se abrió al mundo, gracias a la exportación de manufacturas pasó a ser en poco más de treinta años la segunda potencia económica, sólo después de los EEUU, y el primer país exportador mundial por encima de la poderosa Alemania.

Un ejemplo más cercano está en Chile, que con igual política de Estado desde los años 70 a la fecha, ha llegado a ser el país latinoamericano con mejores indicadores socioeconómicos y la única nación sudamericana miembro de la OCDE, todo ello apuntalado por su inteligente apertura e integración al mundo.

Para que Bolivia saboree iguales beneficios de la globalización hay que “pensar en grande”. Si nuestra quinua se vendió por más de 150 millones de dólares y la soya por más de 1.100 millones en el 2 013, es porque son bienes apetecidos en el mundo por su buena calidad y precio.

¡Cuánto más podríamos hacer si superáramos todo obstáculo para producir y vender más! No sólo los naturales, sino otros que como los que refiere don José Luis Abuawad, exportador y amigo, “el anclaje del dólar, la engorrosa devolución del CEDEIM, el incremento exponencial de las importaciones en desmedro del productor, el doble aguinaldo, la regulación de las exportaciones, la excesiva burocracia en las entidades públicas como el SENASAG (…) harán que paguemos las consecuencias en un no muy largo plazo”, a no ser que entendamos que superarlos depende de nosotros mismos, siendo que exportar es lo que importa.

El autor es Economista, Magíster en Comercio Internacional.

Twitter.com/Garyrodriguezok

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (719 Kb)      |       PDF (315 Kb)



Caricatura


Sociales

ASOCIACIÓN DIPLOMÁTICA CELEBRÓ EL DÍA DEL PISCO SOUR

Juan Manuel Vega, Julio Prieto, Ana María Pacheco y Ariel Avidar, miembros del Directorio de la Asociación Diplomática.

VIVA DIO LA BIENVENIDA AL CARNAVAL

Graciela Cuéllar, jefe de Relaciones Públicas de Viva; Roxana del Río y Jenny Gutiérrez, gerente Regional de Viva.