[Hernán Zeballos]

La furia de los ríos


En un trabajo minucioso de María Medinacelli, elaborado con un equipo encargado por la Hon. Alcaldía Municipal de La Paz, de manera introductoria nos relata lo siguiente: “la topografía paceña ha obligado a que miremos las alturas. Los cerros, las montañas, el cielo. Pero a nuestros pies y de manera subterránea, cientos de ríos surcan, alimentan y amenazan a la ciudad. Los ríos de Chuquiago son algo vivo y poderoso, con una historia propia”.

“Los ríos que cruzan la ciudad de La Paz son innumerables, unos corresponden a la cuenca del Choqueyapu, otros del Orkojawira, y algunos más corresponden a la cuenca del sur. En esta cuenca se reúnen ríos de la cuenca del Choqueyapu, del Orkojawira a los que se unen ríos como el de Achumani, Irpavi y otros. Ríos que no siempre están caudalosos y responden a un ciclo de lluvias y sequía muy particular”.

“La función de los ríos en la ciudad ha sido de primera importancia en su historia, a lo largo de su curso se instalaron las poblaciones, los lavaderos de oro y las chacras de cultivo. Cuando se fundó la ciudad demarcaron los límites entre los barrios indios a un lado del río y el pueblo de españoles al otro. Posteriormente, los diferentes barrios se organizaron a partir de los espacios que creaban los ríos. Hasta comienzos de este siglo la ciudad estaba cruzada de puentes. Hoy en día, los nuevos barrios, por ejemplo de la zona sur, se delimitan en su mayor parte por la presencia de los ríos de cada uno de ellos”. (Fuente: ¿La Paz, ciudad de cerros o de ríos?, Ximena Medinaceli (1997).

Esta investigación ayuda a comprender los últimos desastres ocasionados en la cuenca del Kellumani-Achumani, Koani y Calacoto, que en las últimas lluvias de febrero del 2014 provocaron inundaciones de viviendas.

Según explicación de técnicos del municipio, el desborde del río Achumani desestabilizó el puente que existe sobre la avenida José Manuel Chinchilla, a la altura del Colegio Franco Boliviano. “Pero lo que se ha presentado con mayor gravedad fue en la calle 16 de Calacoto, donde algunas movilidades, por esquivar las aguas del río desbordado, chocaron, por lo que tenemos dos personas heridas que fueron trasladadas al Hospital Municipal de Los Pinos”.

Además “la lluvia que cayó durante esa mañana en la zona sur de la ciudad de La Paz desbordó los ríos Achumani, Quellumani e Irpavi, lo que provocó caos vehicular y el choque de movilidades con el saldo de al menos dos heridos”, según informó esa tarde el coordinador de la Red 114, Luis Fernando García.

Explicó además que el desborde del río Achumani desestabilizó el puente que existe sobre la avenida José Manuel Chinchilla, a la altura del Colegio Franco Boliviano.

Este desastre y un desborde de las aguas en la primera semana de marzo del río Huañajahuira, pusieron en riesgo dos puentes. Uno, el del acceso al colegio Montessori y el de la calle 20 de la Costanera frente a Auquisamaña bajo, nos trajeron a la mente la terrible desgracia ocurrida en febrero del 2002, que con una lluvia con granizo alrededor del medio día ocasionó el arrastre de vehículos y personas en la Avenida Montes, siguiendo el Prado y la Avenida Arce. El resultado fue de algo más de 60 muertos en menos de dos horas.

Todo lo anterior amerita, en mi opinión, que apenas concluya este periodo de lluvias en La Paz, debe trabajarse en un plan de manejo de las cuencas que convergen hacia el río Choqueyapu. Ello supone la construcción de algunas represas para contener las aguas y materiales de arrastre. Aguas que pueden ser útiles a la ciudad y medidas complementarias como el control biomecánico de los afluentes que gradualmente aumentan los caudales, la velocidad de escurrimiento y el arrastre de materiales que los convierten en muy peligrosos.

Los mecanismos institucionales de la ciudad, tal vez con algún apoyo de la Gobernación y Gobierno central, deben comenzar a trabajar un plan de mediano y largo plazo para evitar en un futuro inmediato la furia de los ríos paceños.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (719 Kb)      |       PDF (315 Kb)



Caricatura


Sociales

ASOCIACIÓN DIPLOMÁTICA CELEBRÓ EL DÍA DEL PISCO SOUR

Juan Manuel Vega, Julio Prieto, Ana María Pacheco y Ariel Avidar, miembros del Directorio de la Asociación Diplomática.

VIVA DIO LA BIENVENIDA AL CARNAVAL

Graciela Cuéllar, jefe de Relaciones Públicas de Viva; Roxana del Río y Jenny Gutiérrez, gerente Regional de Viva.