[Eric Cárdenas]

Política exterior


Los administradores del Estado en el desarrollo de su gestión de gobierno diseñan y ejecutan una serie de políticas en los diversos campos de la actividad que hace a la sociedad organizada. Así, se implementa políticas de salud, educación, seguridad interna y externa, etc., y entre esas la política exterior, es decir cómo se va a manejar las relaciones con otros estados en función a los intereses nacionales, que tienen que ver con la economía de intercambio, la integración, el mercado externo, la complementariedad en asuntos de interés comercial, recursos naturales renovables y no renovables, etc., todo buscando las mejores relaciones que determinen beneficios para las partes.

El régimen de gobierno populista de corte socialista indigenista ha proclamado la llamada diplomacia de los pueblos, que comienza con partidos de fútbol entre los visitantes y los anfitriones, que hasta este tiempo poco o nada de beneficio ha dado para los intereses bolivianos. Más al contrario, las relaciones con países vecinos son frías, pues la política exterior boliviana administrada por el MAS está condicionada al dogmatismo ideológico, es decir un socialismo de corte neomarxista que en discurso ataca al capitalismo como sistema y a la cultura occidental como sistema de vida.

El pasado domingo 5 de enero, junto a algunos medios de comunicación escritos, ha circulado una publicación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional, con el título de “Logros de la diplomacia boliviana...”, en la que se hace propaganda a los temas de vivir bien en armonía con la madre tierra, el mundo climático y los objetivos de desarrollo sostenible, que se los habría propuesto en algunos eventos internacionales.

Se hace mención a la propuesta del Presidente del “Estado Plurinacional, “alternativa al capitalismo”, insistiendo en que ese sistema es la cultura de la muerte, distinta a la cultura del vivir bien o cultura de la vida que es el socialismo.

Según esta publicación, al decir del Presidente la diferencia entre vivir bien y vivir mejor está en que ésta última es vivir mejor, pero a costa de otro, explotando, saqueando los recursos naturales, violando a la madre tierra, privatizando los servicios básicos. El vivir bien es vivir con solidaridad, igualdad, complementariedad, reciprocidad. Seguramente el Presidente ignora los más de 3 millones de individuos que fueron asesinados por la dictadura del proletariado de Stalin, en el socialismo ruso, los miles que fueron sacrificados en los regímenes cubano, polpotiano, de Corea del Norte, etc., y seguramente por eso proclaman: patria o muerte o como en la Venezuela de este tiempo, socialismo o muerte.

En los más de ocho años de gobierno del MAS, los principios de solidaridad, igualdad, complementariedad, reciprocidad están todavía solamente en el discurso, pues en el Gobierno se ha instalado una oligarquía de algo más de 200 individuos que han tomado al Estado como cosa propia y disfrutan del poder, aprovechando los ingresos de recursos financieros que genera la explotación de los recursos naturales, como el gas y los minerales, gracias a los elevados precios de estas materias primas, lo que importa un grave atentado contra la madre tierra.

El igualitarismo es una conquista de la burguesía en la Revolución Francesa de hace más de dos siglos. La reciprocidad y complementariedad son principios que tienen su origen en la ética de la antigua Grecia y luego del cristianismo que ha devenido en la filosofía humanista, alejada de la ideología del socialismo del Siglo XXI que considera como enemigo a todo aquél que piensa distinto, a quien hay que reprimir y liquidar.

El norteamericano James Petras, considerado un crítico de la política tradicional norteamericana, ha publicado un ensayo sobre el gobierno del presidente Morales, donde sostiene que uno es el discurso en los foros internacionales contra el capitalismo, el neoliberalismo, etc. y otra es la política boliviana que sigue en el capitalismo neoliberal, con medidas y políticas que de socialistas nada tienen. Más aún, nosotros afirmamos que la actual sociedad boliviana se ha mercantilizado, pues todo se compra y vende, hasta la conciencia de quienes deberían velar por la justicia.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (781 Kb)      |       PDF (591 Kb)



Caricatura


Sociales

BODA PINEDO - HUANACUNI

Fernando Huanacuni y Cecilia Pinedo.

FINO PREMIA A SUS CLIENTES

Franz Rupprecht, jefe Nacional de Marketing, y Dino Fiengo, jefe de Marketing de Alimentos de Fino.