OPINIÓN AGRARIA

10 millones de hectáreas para la producción de alimentos en el año 2025


El anuncio del Presidente Evo Morales que anunciará el pasado 6 de agosto del presente año, en el indicó que hasta 2025 Bolivia debe contar con al menos 10 millones de hectáreas destinadas a la producción de alimentos, sin duda es un importante incentivo para que los productores de todo el país se dediquen a este rubro contando para ello con apoyo del Estado.

En un mensaje pronunciado por los 189 años de independencia de Bolivia, el Jefe de Estado precisó que de 2005 a la fecha las áreas productivas se incrementaron en un millón, motivo por el cual su gobierno continuará apoyando a la producción con miras a la seguridad y soberanía nacional del país.

En su discurso enfatizaba también que, “aquí mínimamente el 2025 queremos tener 10 millones de hectáreas para la producción de alimentos, garantizando al mercado interno y a países de Sudamérica y otros países”, motivo por el cual continuarán con esta tarea.

Morales recordó en esa ocasión a los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios del país que Bolivia no puede ser una nación consumista, sino productiva.

Según datos oficiales, actualmente el país andino amazónico produce alimentos en 3,5 millones de hectáreas y en vista del potencial existente se espera a futuro que el Estado contribuya y amplié la frontera agrícola en vista de la demanda nacional requerida de alimentos de primera necesidad como la producción de trigo, en la que actualmente se tiene un déficit y la demanda insatisfecha de 700 mil toneladas es importada de otros países. La producción nacional hasta este año llegó a 225mil toneladas en la campaña de verano e invierno.

Otra prioridad en la agenda nacional es ampliar y contribuir a la producción de quinua que hoy ha tenido un interesante crecimiento, siendo nuestro país primer productor, pero que por la demanda externa, ha bajado la producción interna y por ello se espera mejorar este aspecto y también la competitividad, en el mundo en vista de que este cereal ya se produce en otros países.

Otra buena señal para el sector agropecuario y el gobierno es las alianzas compartidas con productores grandes, medianos y pequeños mediante la concertación de agendas compartidas en la elaboración de programas que se han anunciado en los últimos días.

Sin duda que este importante anuncio vertido por el primer mandatario ha de contribuir al desarrollo de nuestro país para así garantizar la soberanía alimentaria de casi en todos los alimentos básicos e incluso en la producción de trigo.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (421 Kb)


Publicidad

Sociales

CENA DE GALA CERRÓ LA II CONFERENCIA ACADÉMICA INTERNACIONAL DEL CAULP

El presidente del Caulp, Javier Mendoza, en companía de colegas y el presidente de la Cámara de Comercio, Fernando Cáceres.

NUEVO CÓNSUL EN LA MISIÓN FRANCESA

El embajador de Francia, Michel Pinard, el nuevo cónsul francés Kevin Billières, Laura Lozano, Caroline Brethes y Sabine Canela.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.67 Bs.
1 UFV:1.99998 Bs.

Impunidad