[David Foronda]

En Bolivia hay radio para rato

II

En otra investigación de la Universidad Particular de Loja en Ecuador, cuando preguntaron a los jóvenes a qué medio recurrían “cuando necesita información de una noticia específica”, el 82% respondió que a Internet, el 14% a la televisión, el 2.5% a impresos y sólo el 0.57% a la radio. En Perú el Consejo Consultivo de la Radio y la Televisión realiza encuestas anuales para estudiar el consumo de medios entre niñas, niños y adolescentes. En la publicación de 2014 se ve un incremento respecto al anterior año, pero aun así continúa siendo la actividad que menos practican los jóvenes. Queda claro, entonces, que no es un problema geográfico sino más bien etario. Igual, el descenso de la radio como medio preferido en los hogares latinoamericanos no es sólo una cuestión de edades.

Y es que navegar desde el smartphone se ha convertido en la mayor pasión de los jóvenes, y no tan jóvenes, de todo el mundo. Según el sondeo Telefónica Global Millennial Survey 2014, el “78 % de los jóvenes latinoamericanos de entre 18 y 30 años posee un teléfono inteligente que usa prioritariamente para acceder a las redes sociales”. Las cifras marcan una tendencia clara. Pero los escépticos dirán que a los radialistas nos quedan las personas mayores, que los jóvenes de zonas rurales no tiene aún acceso a estas tecnologías y se refugian en la radio y que el aumento de Internet no es sinónimo de que la radio esté en terapia intensiva. Puede ser, pero las cifras y las tendencias nos muestran el camino que la sociedad toma cuando le llega el acceso a estas tecnologías.

Según los últimos datos de la UIT casi el 60% de los ciudadanos y ciudadanas de América Latina y el Caribe acceden a diario a Internet. Un aumento significativo de 20 puntos en dos años, cuando en 2012 sólo el 40% accedía. Gran parte del terreno que gana Internet lo pierde la radio.

Concluyen preguntándose: ¿A dónde queremos llegar? ¿Estamos invitando a quienes hacen radio a desmontar las antenas, apagar los transmisores y lanzarse a las ondas virtuales de Internet? Por supuesto que no. No hay que ser tan radicales y este artículo no es una invitación a rendirse, sino a saber leer lo que las audiencias no están diciendo. La radio está envejeciendo al mismo ritmo que la gente que la escucha. El problema es que los jóvenes de hoy, que serán los mayores del mañana, no están creciendo con el hábito de escuchar radio (al menos de la forma tradicional), por lo tanto, esta radio, nuestra radio, morirá inevitablemente con ellos. La única opción es reinventarse.

No tenemos que ver a Internet como una enemiga de la radio, sino como una aliada. No podemos usar las Redes Sociales sólo para acompañar los programas de la radio o para anunciar a los invitados, sino que tenemos que invitar a Internet y las Redes a nuestras cabinas y darles un lugar preferencial. Ya no se puede entender estos dos medios por separado y quedó anticuado el argumento de que nuestra audiencia no tiene acceso a Internet, porque, de seguro, muy pronto eso cambiará. Aunque nos encontremos en el lugar más recóndito del altiplano o la selva.

Tenemos que repensar nuestras programaciones, demostrar a las nuevas generaciones que la radio tiene mucho que ofrecer y que no significa que mientras nos escuchan van a tener que renunciar a Internet. Invitarles a una experiencia multimedial que les divierta y atraiga. Ellos y ellas, esos jóvenes que hoy tienen menos de 18 años, serán los que decidan el futuro de la radio como la conocemos ahora. ¿Y si les preguntamos qué es lo que quieren?

Indudablemente que todo lo anterior no deja de ser muy significativo, y sin embargo, como profesional vinculado a este medio, me atrevo a sustentar que en Bolivia habrá Radio para rato, mucho más utilizando las nuevas tecnologías, aunque aún no se percibe quién podrá manejar con facilidad una bicicleta leyendo en su tablet o algo parecido, por ejemplo, porque ni siquiera se puede conducir un vehículo hablando por el celular, algo que además ya está prohibido en muchos países, mientras que escuchar radio no da problema alguno. De modo que -aseveró alguien- me desconecto de Internet, apago la computadora y prendo la radio. ¿Sencillo, no?

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (736 Kb)      |       PDF (390 Kb)



Caricatura


Sociales

NUEVA ECONOMÍA ENTREGÓ EL PREMIO MERCO

Renzo Sarmiento, Alexander Schaafsma y Ángel Sandoval.