[Severo Cruz]

Chile y el principio de buena vecindad


El principio universal de buena vecindad fue ratificado por decisiones de carácter multilateral, asumidas, en varias ocasiones, durante la década del 40, del siglo pasado, con la perspectiva de priorizar la convivencia civilizada.

Fue una actitud que honró el pensamiento político de hace más de 70 años. El mensaje iba dirigido a preservar la paz que contribuye al desarrollo, engrandecimiento e integración de los Estados del orbe.

El principio de buena vecindad fue y es en la actualidad un elemento indispensable para abordar y profundizar asuntos comerciales, culturales, tecnológicos y turísticos, en confianza y reciprocidad, mediante convenios multilaterales y bilaterales.

El capítulo XXII, de la resolución emanada por la Tercera Reunión de Consulta entre los Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, reunida en Río de Janeiro el 28 de enero de 1942, “considera que las relaciones entre los Estados deben estar basadas en el principio de justicia internacional y política del buen vecino, como norma del Derecho Internacional del Continente Americano”.

“Los Estados miembros convienen en cooperar entre sí, en la medida de sus recursos y dentro de los términos de sus leyes, con el más amplio espíritu de buena vecindad, a fin de consolidar su estructura económica, intensificar su agricultura y su minería, fomentar su industria e incrementar su comercio”, señala, a su vez, el Artículo 26 del Capítulo VI, de la IX Conferencia Internacional Americana (Carta de Organización de los Estados Americanos), que sesionó en Bogotá, en abril de 1948.

Este principio de buena vecindad debiera regir las relaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales de las naciones no sólo de la región sino del mundo. Ciertamente ese fue el propósito que animó a los voceros americanos a estampar sus firmas y rúbricas en los documentos que reflejaban las conclusiones de dichos eventos internacionales.

Empero Chile, que no pudo superar aquella mentalidad avasalladora, expansionista y saqueadora del Siglo XIX, jamás ha practicado la política del buen vecino ni antes ni hoy, ni en dictadura ni en democracia. Su actitud artera, embustera y agresiva no sólo lo enemistó con Bolivia sino con otros países en el Cono Sur. Por lo visto siempre ha ido en contra ruta de las determinaciones adoptadas de forma multilateral, en diferentes oportunidades, con diversos argumentos, que falseaban la verdad histórica. En este afán ha priorizado, por ejemplo, el tratamiento de temas sensibles con Bolivia, en un marco bilateral, desechando toda inquietud multilateral. Inclusive no está de acuerdo con que la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, medie en el conflicto marítimo.

En suma: Bolivia en consonancia con el principio de buena vecindad ha permitido, con espíritu amplio, la presentación artística, inclusive, de los jóvenes de “Megapuesta”, el domingo 8 de febrero del presente, en un escenario de la sede de gobierno. Y en Chile se ha objetado la visita de Carlos Mesa a dicho país.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (811 Kb)      |       PDF (418 Kb)



Caricatura


Sociales

MASCARADA DE TENTACIÓN

Graciela y Camila Rea, Walter Peñaloza y Valeria Rea.