Por qué la justicia no es exitosa

Álvaro Numbela T.

“Del pueblo emanan las funciones y atribuciones de los órganos del poder público” (1), enuncia la Constitución; por ello las atribuciones conferidas al Consejo de la Magistratura deben afianzar la justicia; ya que, la INDEPENDENCIA JUDICIAL es un recaudo de esencialidad para administrar justicia, afianzar la justicia boliviana, pero ¿qué hacemos en ella?

LA DEGRADACIÓN INSTITUCIONAL

Día tras día, los organismos dotados con la misión de afianzar la justicia realizan labores contrarias a dicho cometido; por ejemplo, la información de 25 de febrero de 2015 da cuenta que se “designó de manera transitoria a 36 nuevos jueces técnicos para 12 tribunales de sentencia” (2), ¿En audiencias públicas y con la intervención de sectores sociales?

¿Cómo será cuando se proceda de manera permanente?, para que la justicia ¡al fin! tenga asegurada la exclusividad de su competencia, la estabilidad funcional. Mientras tanto, escuchemos las magistrales palabras del Profesor emérito de la Universidad Mayor de San Simón, Dr. Carlos Iriarte Fiorilo: “Sin duda que los bajos sueldos y los periodos constitucionales que rigen para el ejercicio de la función de juzgar crean inestabilidad en esos cargos. Las renovaciones judiciales cada cuatro años no GARANTIZAN la carrera en este ramo, siendo previsible, por ello, que los mejores abogados y jurisconsultos del país no aspiren a ser jueces ni a magistrados, porque ganan más como asesores jurídicos de bancos y empresas particulares, sin el riesgo de las renovaciones” (3).

AFIANZAR LA JUSTICIA

Contrariamente afianzar la justicia significa la presencia de un Poder Judicial que concentre y reoriente sus actividades, en beneficio del mundo litigante llegando a sus mayores potencialidades de trabajo; por ello, el XI Ciclo Internacional de Actualización Jurídica, a realizarse del 19 al 21 de marzo en la ciudad de Cochabamba con los primeros expositores de la Asociación de Magistrados, Dres. Julio Cesar Rivera, Carlos Gabriel del Mazo y Álvaro Numbela Tejada, se propone aquella comprensión, para luego insistir a propósito del Estado de la Magistratura, que es otra cosa.

Mejorar el rendimiento de la judicatura debe ser el objetivo central o la rápida reducción de la carga procesal; por ello debemos mejorar el trabajo de los jueces haciendo que ellos cumplan sólo su augusta misión de aplicar la ley correctamente (Sistema Procesal Común). Bolivia precisa la presencia de personas altamente cualificadas. He ahí la razón de por qué queremos atraer especialistas de otros países y desarrollar una cultura de bienvenida. Para eso hemos creado los Ciclos como un elemento que centraliza toda la información importante, relacionado con los estudios y la vida misma judicial. El XI Ciclo recibe la presencia de los jueces de Sucre como una clara muestra de ser el centro de la cultura y base de la República; la mayoría de los visitantes al sitio serán de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Oruro.

1.- Nueva Constitución Política del Estado. Texto final compatibilizado octubre de 2008 Pág.13.

2.- Correo del Sur: Designan 36 jueces para 12 tribunales de justicia. Sucre 25 de febrero de 2015 Pág.1.

3.- Tribuna Judicial: En las condiciones actuales ningún jurisconsulto desearía ser juez ni magistrado. Cbba. Febrero de 2015. Pág. 5.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (811 Kb)      |       PDF (418 Kb)



Caricatura


Sociales

MASCARADA DE TENTACIÓN

Graciela y Camila Rea, Walter Peñaloza y Valeria Rea.