[Wilfredo Ramírez]

Ley Safco y corrupción


El gobierno plurinacional al asumir el poder hace 9 años en un contexto esperanzador, manifestaba al pueblo boliviano que cambiaría el patrón primario exportador de materias primas por la diversificación productiva del país, poniendo en práctica como principio ético y moral de la sociedad la trilogía “ama sua, ama lllulla, ama kella” (no seas ladrón, mentiroso, flojo), con las rimbombantes frases de “cero corrupción, cero nepotismo, cero prebendalismo, cero engaño”, con la predisposición de liquidar el hambre, la miseria, la extrema pobreza y el subdesarrollo del país, a cambio de mejores condiciones de vida para el pueblo boliviano.

Pero después de 9 años en el poder, el panorama optimista del gobierno indígena – campesino y sus promesas alentadoras henchidas de patriotismo y esperanza se trocaron en una falacia enervante, en un show político circunstancial, orquestado para perpetuarse en el poder, porque los males endémicos del pasado neoliberal continúan de mal en peor, el remedio del “cambio para vivir bien” resultó peor que la enfermedad, puesto que corrupción, delincuencia, coca excedentaria, cocaína y narcotráfico se multiplicaron de manera impresionante.

LEY SAFCO

La Ley Safco No 1.178 de fecha 20-7-1990 fue creada para proteger los recursos del Estado contra robos, fraudes, desfalcos, etc. y lograr que el servidor público, cualquiera sea su jerarquía (presidencia, vicepresidencia de la república, ministerios, FFAA, policía nacional, universidades, gobiernos departamentales, alcaldías, fondo indígena, etc.), responda por los resultados del desempeño de sus funciones, atribuciones asignadas a su cargo, sea de orden ejecutivo, administrativo, civil y penal, rindiendo cuenta documentada y transparente del destino y manejo de los recursos públicos que le fueron confiados.

La Ley Safco como sistema de control interno y externo es ineficaz por su efecto contrario a las previsiones contenidas en dicha norma (con excepciones), por su intervención inoportuna y extemporánea, convirtiéndose en un instrumento manipulable y dócil por su poca efectividad en el control de la corrupción, dando rienda suelta al manejo arbitrario de los recursos del Estado. Especialistas en el tema dicen: “la Ley Safco no es más ni menos que el mejor instrumento para viabilizar la corrupción a todo nivel”.

CORRUPCIÓN GALOPANTE

La descomposición moral de la sociedad nace y se propaga desde los centros de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y ramas anexas, allí están los cimientos de la inmoralidad, donde campea el libertinaje económico, son incubadoras de la corrupción que corroe peligrosamente la estructura económica, política y social del país.

La ciudadanía ve con estupor y desconfianza la actitud pasiva y tolerante del Poder Legislativo y de la Contraloría General que, teniendo en sus manos la ley y la Constitución Política del Estado, se olvidaron de la fiscalización permanente de los recursos del Estado y de sancionar drásticamente a los delincuentes de ayer y de hoy.

Para prueba basta un botón, la prensa nacional registra que:

“La Contraloría General de la República admite que no puede fiscalizar el programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ porque son más de 3.000 proyectos, etc.” (EL DIARIO, 18-6-2013), vale decir que se halla pendiente de rendición de cuenta por parte del gobierno indígena - campesino desde la fecha inicial del programa hasta nuestros días (2006 - 2015).

Otro caso: “el Gobierno investigará el caso del Fondo Indígena, caiga quien caiga, porque se trata de 615 millones de dólares despilfarrados en 9 años”, etc. (ED 13-3-2015 H.V.).

Al concluir, se requiere reestructurar la Ley Safco y el pronto restablecimiento del “control previo” para liquidar o por lo menos atenuar la avalancha de negociados y el asalto a las arcas fiscales por los políticos de turno en función de gobierno.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (790 Kb)      |       PDF (317 Kb)



Caricatura


Sociales

FERIA DE UNIVERSIDADES EN EL COLEGIO ALEMÁN

Andrea Calderón, Paola Betancourt y Djanira Kristeller.