[Antonio Bazoberry]

Lago Poopó en vías de quedar sin agua


Como antecedentes técnicos de hidrología, para indicar que el lago Poopó está en vías de quedarse sin agua, debemos tomar en cuenta que en 1968 se firmó un acuerdo entre Bolivia y el Perú para desarrollar el Plan Director Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS), que tendría por objetivos mantener el volumen de agua existente en el lago Poopó, además de garantizar la protección, prevención de inundaciones y aprovechamiento de los recursos hídricos del lago Titicaca, considerando los ríos tributarios peruanos y bolivianos, el río Desaguadero, lago Poopó y el salar de Coipasa.

Para encontrar una solución que garantice la estabilidad de los niveles del lago Titicaca, consultores europeos determinaron, mediante modelos de escorrentía, que de los recursos hídricos que se originan en las cuencas del Perú no se debería utilizar más de 20 m3/seg., para evitar la ruptura del balance hidrológico que afectaría tanto a Bolivia como a Perú (Ref: Wikipedia).

Lo que falta a fin de evitar que el lago Poopó quede sin agua, es que el Gobierno de Bolivia resuelva con el Perú el desvío de 3m3/seg. del río Mauri que ingresa hacia el Valle de Tacna, evitando que el caudal de este río, incluyendo el caudal de sus afluentes lleguen al río Desaguadero.

Para lograr un equilibrio paritario, el Plan Director determinó que a la salida del lago, por el único afluente, el río Desaguadero, se construiría una presa de regulación que garantice un flujo de agua mínimo de 20 m3/seg. A fin de que las presas de regulación puedan cumplir con sus objetivos, era necesario dragar el cauce del río Desaguadero, donde se ha originado un lago adicional (Aguallamaya) que impide el flujo de salida del lago y en el que se evapora casi la totalidad de agua que escurre del lago Titicaca. El caudal del río Desaguadero proviene en un 20% del lago, siendo el resto proporcionado por sus propios tributarios.

Hace más de 50 años, el volumen de agua que llegaba al Poopó a través de los 398 Km. de longitud que tiene el Desaguadero, era 90 m3/seg. y actualmente se ha reducido al 10% de su volumen original. Los 81 m3/seg. quedan en algunos curiches y obstrucciones a lo largo de su cauce, debido a que los tributarios de este río han colmatado el cauce del río Desaguadero con arena y sedimento. Por lo tanto, para restituir el flujo inicial del río Desaguadero era necesario que el Gobierno del Perú ordene al Ingeniero Director a cargo de los equipos adquiridos por Bolivia, que proceda al dragado del río Desaguadero, que permita la escorrentía del río Mauri hasta el lago Poopó.

Infortunadamente, el Gobierno del Perú no cumplió con el compromiso para dragar el cauce del río Desaguadero hasta el lago Poopó, a fin de restituir las condiciones existentes del pasado, que permitieron el desarrollo de un potencial agrícola, pesca y de una ganadería lanar que evitaría que la población de estas zonas abandone el campo y se convierta, como hoy, en cinturones de pobreza alrededor de las principales ciudades del país.

Según el acuerdo firmado con el Perú, se establece que el costo de la construcción de la presa sería compartida en partes iguales por ambos países. Posteriormente, se acordó que el Perú financie la mayor parte de la obra y en compensación Bolivia construya el nuevo puente internacional sobre el río Desaguadero y sus accesos para empalmar con la nueva carretera a Ilo.

Después de lo indicado, sería urgente que el Gobierno de Bolivia solucione con el Gobierno del Perú el problema del desvío de 3 m3/seg del río Mauri y sus afluentes que eran indispensables para el desarrollo social y económico a lo largo del río Desaguadero y el mantenimiento de caudales que ingresaban al lago Poopó.

El Ing. Antonio Bazoberry Quiroga ha escrito los libros El Mito del Silala; Canal Fluvial nuevo Puerto Suárez; y es autor del Proyecto corredor fluvial boliviano “Mutún-Atlántico”.

anbazqui@entelnet.bo

www.antoniobaz.orgfree.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (794 Kb)      |       PDF (427 Kb)



Caricatura


Sociales

BODAS DE ORO DE LA PROMO 65 DEL DON BOSCO

Adrián Mendoza, Joaquín Herbas y Hugo Céspedes.

ANIVERSARIO DE LA REAL VILLA DE SAN FELIPE DE AUSTRIA

Carmela Ramallo, Rosario Borda, Lupe Martínez e Irma Mérida.