[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

La multa argentina


Hay un fuerte viento cruzado para el gobierno boliviano en la región debido a los cambios en la política de los países vecinos. El cambio de marea en la geopolítica ha encontrado mal parado al gobierno nacional.

 

El precio del petróleo pasó de US$ 30 a principios de año hasta los casi US$ 50 el barril gracias a un aumento en el consumo de gasolina a nivel mundial. En EEUU la temporada de viajes vacacionales, que generalmente dispara el precio internacional, se adelantó y ha coincidido con un aumento en el consumo en China, India y Rusia. El bajo precio de la gasolina, que en estos países bajó junto con el petróleo, ha elevado el consumo y ha revertido el avance en el uso de renovables.

La bóveda de oro más segura de Europa fue comprada por “ICBC Standard Bank” que tiene al estado chino como principal accionista. En algún lugar secreto de Londres, la bóveda almacena US$ 80.000 millones en oro y cuanta con un techo electrificado, puertas a prueba de misiles, lectores digitales que registran flujo de sangre para evitar el uso de dedos amputados. La demanda de oro rompió su récord de demanda en el primer trimestre con 21% de crecimiento.

El volumen de las exportaciones de estaño en Bolivia aumentó en 11,5% durante el primer trimestre de 2016. Las cifras presentadas por el INE para este período muestran que aún con el aumento, en 2016 se ha exportado menos que en 2012. En cuanto a valor, pasó de US$ 77.098.523 en el primer trimestre de 2015 a US$ 68.882.476 en 2016, es una reducción de 10,55% en las exportaciones de estaño. La reducción es de 22% comparada con el primer trimestre 2014.

Se acabó el romance con Argentina. La señora Cristina Kirchner, en vías de ir a la cárcel por corrupta, no puede hacer nada por sus amigos bolivianos. Y ahora, el embajador Normando Álvarez acaba de anunciar en La Paz que el gobierno argentino está considerando utilizar el esquema por el que se aplicaría la sanción contra Bolivia por el incumplimiento del contrato de compra-venta de gas natural.

El diplomático dijo, según un diario paraestatal: “Eso se está discutiendo y se fijan no solo los volúmenes, sino las multas, ya sea de Bolivia o de Argentina”, con lo cual aludió por primera vez a la intención del gobierno argentino de aplicar la cláusula de la adenda bilateral en la cual se dice que el país vendedor del gas debe cumplir con el envío de los volúmenes convenidos o, en caso contrario, pagar el valor del gas que no hubiera enviado, más una multa de 15% de ese monto. La adenda no incluye ninguna posibilidad de que Argentina pague alguna multa, en ningún caso.

Lo que se sabe, de todas las fuentes consultadas, es que Argentina debería estar recibiendo desde el 1 de mayo 19,9 millones m3/d pero que está recibiendo solamente 14,6 millones. Por lo tanto, el volumen faltante debería ser pagado por Bolivia al precio de mercado, que sería de US$ 6,30 por millón de BTU, mientras que el precio bilateral es de solamente US$ 3,80. (El gas que Argentina ha comenzado a recibir a través de Chile esta semana proviene de Noruega, dice la información de EFE).

Las malas noticias no llegan solas. Desde Brasil, funcionarios del nuevo gobierno dicen que se ocuparán de que Petrobrás recupere las dos refinerías que el expresidentes Luiz Inácio “Lula” da Silva “donó” al gobierno boliviano cuando comenzaba el gobierno del presidente Evo Morales. Se refiere a las refinerías por las que YPFB pagó US$ 112 millones, un monto que, al parecer, al nuevo gobierno brasileño le parece insuficiente.

Sobre el pago por incumplimiento de contrato solo existía, hasta ahora, el antecedente de que Bolivia le cobró a Brasil, al principio del actual contrato, por el hecho de que el país vecino no estaba recibiendo (el “take or pay”, porque no tenía los ductos preparados) los volúmenes estipulados en el contrato. Y aquí surge otro problema, pues Brasil tampoco está recibiendo ahora todo el volumen requerido y podría ser que el gobierno de Michel Temer ordene que se aplique la cláusula reversa, del “deliver or pay”, en retribución de la cobranza que había hecho Bolivia por el gas que Brasil no podía recibir, lo que ocurrió durante un año y medio. Si se aplicara esta sanción por parte de Brasil, no se liquidaría el tema, pues ese país podrá pedir que Bolivia le entregue ahora el gas por el que pagó y no recibió al comenzar el contrato.

En fin, que ahora los hados no son propicios para Bolivia.

El gobierno asegura que el cierre de Mutual La Paz era necesario por el mal manejo a que estaba sometida, pero que la salud del sistema financiero está totalmente garantizada.

Pero al mismo tiempo el ministro Arce Catacora advierte a los bancos del sistema que podrían ser intervenidos si es que cometieran irregularidades y malos manejos.


Cataclismo económico

Venezuela habrá perdido el 25% de su PIB en apenas cuatro años según el FMI y la inflación llegará a 720%. El desastre económico es atribuido a la reducción en el precio del petróleo y la falta de previsión del socialismo del siglo XXI. Cataclismo, farsa, tragedia y apocalipsis económico son los adjetivos que usan los analistas internacionales.

Efecto Venezuela

La empresa de lácteos argentina Sancor declaró pérdidas de 100 millones de dólares en el primer trimestre del año. Su principal cliente es el gobierno de Venezuela que no ha logrado pagar por los productos comprados de la empresa. Sancor está preparando una reestructuración con despidos y la venta de sus plantas más rentables: yogures o postres.

Ilo bioceánico

Ayer en la ciudad portuaria peruana de Ilo se reunieron autoridades de Perú, Bolivia y Brasil para plantear que el corredor férreo bioceánico llegue al Pacifico en esta localidad. El Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) tendría 3.360 km y transportaría 10 millones de toneladas de carga para 2021 y 24 millones para 2055.

Lo bueno

Es que el gobierno anuncia el cierre de todas las empresas estatales que sean deficitarias, porque de esa manera el Tesoro no tendrá que subvencionar operaciones antieconómicas.

Lo malo

Es que solo ha aplicado la medida contra Enatex, la empresa estatal formada cuando se intervino Ametex y se la sometió a una administración a cargo de funcionarios ineptos y corruptos.

Lo feo

Es que entre las empresas que deben ser cerradas está Huanuni, y eso se hará de todos modos, según opinó el presidente del senado, Luis Alberto González, con lo que quedarán 5.000 trabajadores en la calle.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (795 Kb)      |       PDF (402 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.12255 Bs.

Publicidad