[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Deuda peligrosa


Para financiar el presupuesto general del próximo año será necesario que el país se endeude por montos mayores a los ya muy altos de ahora, y quizá eso lleve a que el Banco Central deba emitir billetes sin respaldo y provoque una inflación.

 

El precio del petróleo estuvo al alza tras las declaraciones del ministro de energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, en sentido de que los países miembros de la OPEP lograrían el acuerdo en septiembre para reducir sus exportaciones de manera coordinada. Sin embargo, las más recientes cifras de las reservas de petróleo almacenado en EEUU mostraron un aumento mayor a lo esperada, lo que demuestra que aun hay sobreoferta que frenó la recuperación del precio.

El precio del oro empezó el día de ayer al alza pero para finalizar la jornada el preció había caído en 1%. El fenómeno fue explicado como el fin del pánico que ocasionó la elección de Donald Trump como futuro presidente de EEUU. La reacción inicial fue la de buscar oro para proteger las inversiones de un posible derrumbe de las bolsas internacionales. Sin embargo, los mercados de los países han reaccionado de forma positiva al prospecto de Trump al mando de EEUU.

Esta semana, el mercado de metales de Londres hizo algunas correcciones en los precios de los metales industriales. El precio promedio de los metales industriales cayó en 2%. La caída más fuerte fue la del zinc en 3,3%, seguido del estaño y el plomo que cayeron en 2,3%. El aluminio cayó en 1,8%, el cobre en 1,3% y el níquel en 0,3%. Algunas empresas mineras de estaño anunciaron nuevos records de producción. El mercado aún espera cerrar el año con déficit.

Este panorama está incluido en las observaciones que hace el economista José Luis Parada al presupuesto que fue aprobado por los parlamentarios masistas sin conocer siquiera la ejecución del presupuesto de este año.

Según Parada, el presupuesto incluye un financiamiento interno de US$ 7.935 millones, lo que le lleva a la sospecha de que esos recursos podrán provenir de:

• Seguir gastando las reservas internacionales netas.

• Emisión monetaria inorgánica.

• Gastarse la plata de las jubilaciones, mediante créditos internos.

• Dejar de pagar en efectivo los aportes laborales de los funcionarios públicos a la gestora publica de pensiones y entregar papeles o bonos del tesoro para financiar gastos y proyectos de dudosa rentabilidad.

Para la primera opción hay un problema: las reservas del BCB no son suficientes. La segunda opción llevaría al país a una inflación descontrolada. La tercera y cuarta supondrían un comportamiento deshonesto pero además irresponsable de parte del gobierno.

Es decir que, según Parada, todas las posibles salidas de esta trampa en que el propio gobierno puso al país llevan al desastre.

Según ANF, lo que hizo el gobierno en el presupuesto para el próximo año fue reducir los recursos para las regiones y elevar el monto destinado al programa “Evo cumple”. Es decir que cuando hay crisis todos sufren, menos los programas de gasto de la campaña electoral en que el presidente se mantiene desde el 22 de enero de 2006.

Lo que permite anticipar que Bolivia tendrá en 2017 un año con mucha propaganda del gobierno pero sin recursos en las regiones, pero sobre todo tendrá un año de grave crisis económica, como se puede prever desde ahora.

Todo esto permite observar que el gobierno ha llegado a su nivel total de ineptitud. Quienes conducen el gobierno creyeron que la jauja en que vivieron por los ingresos altos de las exportaciones era la normalidad. Ahora que las cosas se ponen difíciles no solamente muestran incapacidad de tener ideas para salir de la crisis, sino que creen que la jauja sigue.

El presupuesto 2017 es digno de un gobierno irresponsable.

En La Paz el problema del agua es un doloroso ejemplo de la falta de previsión, falta de responsabilidad de los altos funcionarios a cargo de las empresas estatales, y de la pésima política de asignación de estos cargos. En el caso del agua, las consecuencias de las malas decisiones ya llegaron a algunos barrios paceños.

El gobierno se negó a conceder un bono a los discapacitados, aduciendo que los recursos económicos están disminuyendo y que ha llegado el momento de aplicar una política de austeridad.

La semana pasada, el mismo gobierno destinó una nueva partida, de Bs 2,5 millones para el Museo Orinoca (en homenaje al presidente Morales), con lo que ese museo llega a costar cerca de 7 millones de dólares.


Nada que festejar

Ayer, 17 de noviembre, Venezuela festejó el día del economista. El festejo llega cuando la economía venezolana podría contraerse este año en 11.3% y la inflación aumentaría en promedio un 500% para productos regulados y no regulados. El país es oficialmente la peor economía del planeta y enfrenta una próxima cesación de pagos sobre su deuda externa.

Argentina y Canadá

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, está de visita en Argentina, país que ha eliminado los requisitos de visado para los canadienses que viajen por negocios a partir del próximo diciembre. La intención es la de promover "inversiones y así fomentar las relaciones económicas y comerciales con Canadá", aseguran las autoridades de Argentina.

Perú y el Pacifico

Algunos sectores en Perú piden una respuesta al presidente electo de EEUU sobre su posición respecto al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Perú está en plena campaña por fortalecer los lazos comerciales y económicos del Pacifico y se ha convertido en el único país en organiza por segunda vez la cumbre de este mecanismo multilateral.

Lo bueno

Es que las autoridades a cargo del agua potable han sido destituidas por el propio presidente Evo Morales porque fueron incapaces de prever la actual escasez y menos de tomar decisiones inteligentes.

Lo malo

Es que el propio Presidente había posesionado a esas autoridades con el puño en alto y ahora será la empresa Epsas la que deba pagar una multa por no haber previsto la peor crisis de agua de La Paz desde Túpaj Katari.

Lo feo

Es que la multa deberá ser pagada por quienes consumen el agua, es decir los habitantes de la ciudad de La Paz, porque ese es el único ingreso de la empresa.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (881 Kb)      |       PDF (496 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.29 Bs.
1 UFV:2.16345 Bs.

Publicidad