El fenómeno Trump y la imposibilidad matemática

Pablo Ivankovich Ortler

Con el mundo aún conmovido por la victoria de Donald J. Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, es necesario pensar en sus posibles significados. Todo el mundo daba por sentado que este escenario era matemáticamente imposible, esto nos sirve como lección para comprender que en procesos electorales nada está dicho hasta que se cuente el último voto. Pero además, debe ser un proceso aleccionador para la fe ciega en las encuestas y modelos que a lo largo de este año han decepcionado tanto –desde el Brexit, el acuerdo de paz en Colombia, hasta esta elección–. Demostrando así, que confiar plenamente en ellos es tan útil como entregarse enteramente a la quiromancia: lección que aprenderán una vez más los mercados globales.

Ahora bien, parece pertinente empezar considerando a los electores de Trump, y descartar de entrada la posibilidad de encasillarlos como idiotas o dementes. En definitiva, debemos comprender que un fenómeno más grande y más complejo subyace a este suceso. No todos los electores de Trump son sexistas, xenófobos y racistas, aunque un número considerable posiblemente lo sea. En definitiva lo que debemos considerar es que la victoria de Trump, es la victoria del Estados Unidos wasp. De todo ese conjunto de personas dejadas de lado ante la priorización de las demandas y extensión de derechos a las minorías, es que surge este sentimiento que capitalizó Trump en el Make America Great Again. Esto puede verse claramente graficado en el espacio mayoritario en el que creció el voto del Partido Republicano y, por lo tanto, de la candidatura de Trump: la población blanca, sin educación universitaria. El Washington Post lo hizo manifiesto, “seis de cada diez norteamericanos no cuentan con un título universitario”, y son quienes principalmente optaron por Donald Trump. Y aquellos con una educación universitaria formada, no solo fallaron en prever este fenómeno, fallaron en tener una comprensión, al menos rudimentaria, de la visión del mundo y el país que estas personas tienen.

Por otro lado, Eugenia Mitchelstein también dijo en Bastión Digital que un factor clave a considerar en esta nueva elección con otro Clinton como protagonista, fue la economía, yet again. La autora dirá que aunque aumentaron los ingresos de los americanos de todos los quintiles en 2015 y el nivel de aprobación de la administración de Barack Obama, no se tomó en cuenta la creciente desigualdad en Estados Unidos, que la administración Obama no logró reducir. La desaparición de la clase media en el Rust Belt también figura en una columna de Michael Moore como uno de los motivos por los que Trump ganaría la elección. La economía incluye muchas variables, y tal vez tengamos que incluir la desigualdad para hacer pronósticos más acertados, concluirá.

Por supuesto, otro factor que debemos considerar es el del Colegio Electoral como medio a través del cual se elige al Presidente de los Estados Unidos. En definitiva esto es conflictivo porque sobre representa a zonas menos pobladas frente a las grandes ciudades -que típicamente votan demócratas-. Esto pone sobre la mesa que quizás el verdadero eje de discusión para las elecciones norteamericanas sea el urbano-rural. Es de esta forma que tenemos una segunda elección –después de la de Al Gore en el 2000– donde un candidato demócrata obtendrá más votos que electores. Por lo tanto, Hillary, habrá ganado el voto popular, pero perdido la presidencia.

Estos son, tan solo algunos de los factores que debemos considerar al pensar en la victoria republicana de estos comicios, y dejar de reducir el suceso a una victoria otorgada por gente idiota o demente. Sobre todo, considerando que en los próximos once meses, Francia y Alemania tendrán sus propias batallas frente a fenómenos similares.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (881 Kb)      |       PDF (496 Kb)



Caricatura


Sociales

DIPLOMÁTICOS SE UNEN A LA CAMPAÑA "HeForShe"

Los jefes de misiones diplomáticas junto a las representantes de ONU Mujeres.