Regiones olvidadas buscan desarrollo

Cartas Orgánicas y Estatutos Indígenas ingresan a votación


Este domingo, 15 regiones ingresan a referéndum para aprobar o no sus cartas orgánicas, y otras sus estatutos indígenas y regional. La propuesta de las regiones apunta a profundizar su autonomía, aunque hay críticas de parte de algunos sectores, que cuestionan la elaboración de propuestas por el oficialismo, ya que éstos sólo buscan la centralización.

De los 15 referéndums, 14 van por sus cartas orgánicas y una por el acceso a su autonomía indígena.

Pese a ello, el politólogo Carlos Cordero dijo a EL DIARIO que las regiones olvidadas del país buscan desarrollo con la aprobación de sus Cartas Orgánicas y Estatutos Indígenas, los cuales deben garantizar su autonomía y más transferencia de recursos.

“Los pueblos indígenas y municipios buscan consolidar sus autonomías e incremento de transferencias de recursos para su desarrollo, con la aprobación de Cartas Orgánicas y Estatutos Indígenas, tomando en cuenta que fueron olvidados por los gobiernos, y a falta por consolidarse en Pacto Fiscal”.

Según cordero, los documentos de las Cartas Orgánicas y Estatutos Indígenas están siendo tomados en cuenta por el Tribunal Supremo Electoral, porque están basados en la Constitución Política del Estado, lo cual demuestra su legalidad para el país.

Agregó que cada Carta Orgánica muestra particularidades en cuanto a los aspectos que los lleven a generar más ingresos económicos y las costumbres, cultura y forma de vida, para darse a conocer a nivel nacional y mundial.

“De seguro que entre las bondades que se muestran son el turismo, la agricultura, la industria, ganadería y otros elementos que requieren inversión”, afirmó el analista.

Cordero puso como ejemplo a Viacha (La Paz), porque para muchos expertos es considerada como una ciudad industrial, y a Vinto (Cochabamba), lugar que tiene las bondades de la minería y agricultura.

El Politólogo aprovecho la entrevista para concientizar a la gente para que participe de la jornada electoral, porque forma parte de una fiesta democrática, ya que cuenta con la participación del ciudadano, conocido también como el Soberano.

Sin embargo, criticó la poca información que se brindó a los ciudadanos, lo cual tenía que hacerse con un proceso de socialización, y puede provocar un ausentismo.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL PUENTE

El Puente de la provincia Guarayos, con su capital del mismo nombre, se caracteriza por ser históricamente proveniente de las culturas de las naciones guarayu, chiquitano, mojeña, y por contar con población proveniente de otras regiones del país, es intercultural. Cuenta con tres zonas topográficamente distintas.

Comunidades campesinas con mayor actividad agrícola son priorizadas. Los platos típicos son el majao, el masaco, el locro y el picao; y las danzas típicas son la chovena, el taquirari y el sarao.

También la norma contempla el reconocimiento a de la Defensoría del Ciudadano y Ciudadana para que sea el encargado de velar por la eficacia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos individuales y colectivos, mencionados en la presente normativa autonómica.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TOTORA

La Carta Orgánica del Municipio Autónomo de Totora es la norma institucional básica que regula todos los aspectos inherentes al ejercicio de la autonomía en su ámbito territorial, de cumplimiento estricto y contenido pactado, reconocida y amparada por la Constitución Política del Estado, como parte integrante del ordenamiento jurídico.

Las empresas municipales podrán ser públicas o mixtas con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidas mediante ley municipal, previa coordinación y consulta con los mecanismos de participación y control social y la población en general, bajo el control y fiscalización del Gobierno Autónomo Municipal de Totora, en concordancia con lo establecido en la Constitución Política del Estado y la presente carta orgánica.

MUNICIPIO DE ARQUE

Arque demuestra una identidad dentro de su Carta Orgánica, que tiene que ver con la concepción del vocablo Arque: “la larga travesía”. Los habitantes del municipio se expresa: Boliviano, Cochabambino, Arqueño, reconocido, en todos sus derechos y deberes por la Constitución Política del Estado.

El municipio cuenta con los siguientes recursos naturales renovables: papa, trigo, oca, cebada, arveja, haba, tarwi, papaliza, maíz, quinua, isaño y avena. Toda esta producción es hecha y realizada por las diferentes comunidades.

Los recursos no renovables son los minerales: oro, estaño, plata, plomo, zinc, wólfram, piedra caliza, yeso, mármol y otros.

La cultura de Arque tiene ejes fundamentales para la promoción, participación e integración de la población, como instrumentos musicales como: el pinquillo, sicu, caja bombo, charca, vichiwayu, el pututu, el charango, julajula y la congota.

MUNICIPIO DE VIACHA

El Municipio de Viacha, integrante de la cultura aymara milenaria y el hecho histórico de la victoria de la batalla de Ingavi, consolida la existencia de la Nación y por su composición urbana e indígena originaria campesino, Viacha es diversa e integradora, inclusiva, democrática, solidaria, comunitaria y participativa, constituyéndose en el principal instrumento para la cohesión y la unidad, orientada a la convivencia pacífica, armónica y equilibrada, con respeto a su identidad y a la Madre Tierra.

La Defensa del Consumidor se regirá por normas municipales, en favor de los consumidores y consumidoras de bienes o servicios, ya sean estos de origen público o privado. Aplicando principios de no discriminación, elección libre de los servicios, recibir información adecuada y ser atendidos con respeto y dignidad.

CARTA ORGÁNICA DE SUCRE

La ciudad de Sucre, cuna de líderes, guerreros quechuas y de otras culturas y de próceres de la libertad latinoamericana, históricamente tiene cuatro nombres: Charcas, La Plata, Chuquisaca y hoy Sucre. Denominada también “Ciudad Blanca de América” y “La Culta Charcas”.

La transparencia es tomada en cuenta como pilar fundamental, porque todos los actos, procesos y documentación del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre son de carácter público y están sujetos a una rendición de cuentas permanente a las instancias señaladas por la ley.

MUNICIPIO DE EL TORNO

El Torno se identifica como una sociedad democrática y plural en lo cultural, lingüístico, político, integrador, productivo, comercial y turístico, donde predomina el idioma castellano, quechua, aymara, guaraní y respeta las diferentes cosmovisiones y derechos de los demás.

Dentro de los principios y valores de la norma está que el municipio asume y promueve como principios: la hospitalidad, la autonomía, la inclusión plena y el respeto a la legalidad. Además, es sustentada en los valores de democracia, transparencia, complementariedad, responsabilidad, igualdad, libertad, dignidad, justicia social, equidad de género, solidaridad, respeto recíproco, la unidad para Vivir Bien.

ESTATUTO AUTONÓMICO REGIONAL DEL GRAN CHACO

La Región del Gran Chaco Tarijeño fundamenta su indisoluble unidad territorial a través del reconocimiento de su historia, cultura, economía y continuidad geográfica.

Gran Chaco Tarijeño está constituida por todos los habitantes de la jurisdicción de los municipios de Yacuiba, Caraparí, Villa Montes y las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos Guaraní, Weenhayek, Tapiete. Se respeta la interculturalidad de los habitantes de la región en el marco de la inclusión social.

Los Principios esenciales del Estatuto con que los gobernantes de Gran Chaco se sustentan en los principios establecidos en la Constitución Política del Estado, las leyes y además en los siguientes principios: yeyora, ohuumin ochuumet (libertad), mborerekua, laikyoweej ¡ihii! (solidaridad y generosidad), iyambae, oween ot!aamsek (el ser sin dueño y libre de sí mismo), mboroaiu, yoparareko, ina! awhawulhkia (sentimiento de amor, amistad, hermandad, igualdad), yomboete, yopoepi, ojwaawalhiaj ihii (respeto a los demás y a sí mismo, reciprocidad), mbaeyekou, inala! nhuunnheen (armonía consigo mismo, equilibrio).

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENA VISTA

Buena Vista fue creada mediante Ley del 8 de abril de 1926, como la Primera Sección de la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz.

Los principios y valores que profesan, hombres y mujeres asentados en el Municipio, primero se autoidentifican como gente hospitalaria, pacífica, solidaria, comedida y trabajadora, que promueve y difunde sus costumbres y tradiciones.

La población asentada en el Municipio se dedica principalmente al trabajo y al desarrollo de actividades turísticas, agrícolas y pecuarias.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE VINTO

El Municipio de Vinto es la capital de la manzana, del agua, las flores y la artesanía. Es la tierra heroica de la libertad (batalla de Falsuri), la democracia, el amor y la amistad. Se caracteriza por su producción agropecuaria y artesanal variable, su diversidad ecológica, su variedad de flora y fauna, y sus campiñas que atraen al turismo e impulsan la gastronomía local.

Se garantiza el acceso equitativo de mujeres y hombres, a cargos laborales con niveles de decisión, Oficialías, Direcciones y Jefaturas, así como en el resto de los cargos públicos municipales.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CUATRO CAÑADAS

Cuatro Cañadas es un municipio autónomo multilingüe, agropecuario e Industrial; promueve la inclusión social de sus habitantes, con el trabajo coordinado de sus instituciones en planes estratégicos consensuados y políticas municipales de desarrollo.

Lo que destaca de la Carta Orgánica de Cuatro Cañadas, es los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos(as) de Cuatro Cañadas, enumerados en la presente carta orgánica y el artículo 13, parágrafo I, de la Constitución Política del Estado, son inviolables en el ejercicio de sus derechos y 13 libertades fundamentales y de estricto cumplimiento por todos los ciudadanos y autoridades públicas de este municipio.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE YAPACANÍ

Yapacaní se caracteriza por ser un municipio “intercultural”, conformado por población inmigrante de diversas regiones del país y por los pueblos indígena originario campesinos, se la conoce como la “Pequeña Bolivia”; basa sus relaciones en el respeto a la diversidad y el desarrollo de sus habitantes.

El Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní orientará acciones hacia el desarrollo del capital humano, reconociendo y respetando sus características y diferencias, para definir las políticas municipales que permitan acceder en igualdad de condiciones y oportunidades en las actividades, planes, programas y proyectos.

ESTATUTO DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA DE RAQAYPAMPA

Raqaypampa es parte de la cultura quechua de las pampas, cabeceras de valle y valles interandinos del territorio boliviano, en el departamento de Cochabamba, y, de manera más específica, de la cultura alteña del sur de la provincia Mizque.

El Estatuto explica que el sistema de gobierno de la AIOC de Raqaypampa es la democracia comunitaria, directa y participativa, que se ejerce en el marco de la Asamblea General de Comunidades, como máxima instancia de deliberación y decisión de la Autonomía; y a través de la elección de las autoridades responsables de ejecutar los mandatos de dicha instancia, según las normas, instituciones y procedimientos propios.

ESTATUTO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DE LA NACIÓN ORIGINARIA URU CHIPAYA

La Nación Originaria Uru Chipaya, con dominio ancestral sobre su territorio actualmente habitado y preexistente a las culturas aymara, quechua y la colonia española, a través de la voluntad y expresión propia de los urus ephnaka y mänaka, manifestada en el referendo de seis (6) de diciembre de 2009, constituye su Autonomía Indígena Originario Campesina.

El Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya garantizará el ejercicio y el cumplimiento de los derechos señalados, a través del diseño y la implementación de políticas públicas, planes programas y proyectos locales de desarrollo económico, social y cultural, emergentes del ejercicio de sus competencias, conforme a las leyes del gobierno autónomo originario y las nacionales.

ESTATUTO DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA DE MOJOCOYA

Los habitantes de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Mojocoya tienen las siguientes identidades socioculturales, donde se destacan: El territorio de Mojocoya, la vestimenta (poncho, llijlla, pollera, sombrero, ujut’a), comida (lawa uch’u), bebida (chicha de maíz, cañazo), fiestas (Señor Apóstol Santiago y Virgen de la Inmaculada Concepción), música (Amast’aqa, Salaque, Chunkitu, coplas, sicureada) y cosmovisión (Pachamama: la Q’uada, mitos y creencias).

Son sujetos de la Jurisdicción Indígena Originario Campesina todas las personas, hombres y mujeres, organizaciones sociales y residentes que tienen conflictos dentro del territorio de la Autonomía, además que los forasteros que residan eventualmente en la jurisdicción de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Mojocoya que tienen conflictos deberán ser remitidos ante las autoridades competentes por las autoridades locales.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (824 Kb)      |       PDF (379 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.27 Bs.
1 UFV:2.16408 Bs.

Publicidad