Vigilia por el mar



NIÑAS ESTUDIANTES EXPONEN LAS CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DEL LITORAL BOLIVIANO TRAS LA INVASIÓN CHILENA.

Ayer, durante la presentación de monedas conmemorativas a la causa marítima en el Banco Central, el presidente Evo Morales instruyó a los funcionarios públicos a realizar una vigilia en los diferentes puntos del territorio nacional.

“Nosotros generalmente trabajamos desde las 05.00 de la mañana, pero mañana quisiera que todos los trabajadores del Banco Central y de todos los ministerios, nos acompañen desde las 06.00 en plaza Murillo”, aseveró el primer mandatario.

La ministra de Comunicación, Gisela López, informó que la vigilia estará a la espera que la delegación entre con la Réplica al Palacio de la Paz.

“Vamos a tener una vigilia desde las seis y media de la mañana en la plaza Murillo encabezado por el presidente y vicepresidente, ministros y organizaciones sociales a la espera a que la delegación ingrese al Palacio de la Paz, en La Haya, a entregar la réplica boliviana”, informó López.

Por ello, organizaciones sociales, políticas y militares acompañarán la presentación del alegato de Bolivia a través de pantallas gigantes. Las embajadas y los consulados bolivianos en distintas partes del mundo, por su parte, se sumarán a la distancia.

Desde la presidencia instaron también a publicar millones de tuits y mensajes en todas las redes sociales para acompañar “esta acción de justicia” con tuits entre las 7 y las diez de la mañana con los “hashtags” (etiquetas) #MarParaBolivia y #ElMarnosUne.

El pedido internacional por un acceso soberano al océano Pacífico, además de consolidar la política internacional boliviana, une a todos los bolivianos, tanto políticos opositores y oficialistas en un solo discurso: Chile debe cumplir sus compromisos con Bolivia de otorgarle un acceso soberano a las costas usurpadas en la Guerra de 1879.

ANTECEDENTES

En 2013, Bolivia presentó la demanda ante la CIJ para que declare que Chile tiene una obligación de dar inicio a un diálogo “de buena fe” para negociar una salida soberana al mar, sobre la base de compromisos que se hicieron a largo de la historia entre ambos paises, para resolver el enclaustramiento del que Bolivia se vio afectado luego de la Guerra del Pacífico (1879-1883).

Sin embargo, el proceso se vio interrumpido por las objeciones preliminares que interpuso Chile, cuando impugnó la competencia de la CIJ.

En septiembre de 2015, el Alto Tribunal rechazó la refutación, estableciendo que la misma era competente para tratar el caso. El presidente de la CIJ, Ronny Abraham, dio lectura al fallo y explicó que la corte asumió esa decisión por 14 votos a favor contra 2 para desestimar la petición de Chile y ordenó la reanudación del juicio marítimo planteado por Bolivia.

En julio pasado, Chile presentó ante la Corte de La Haya el documento de su contramemoria más sus libros anexos.

En ese entonces, Chile aseguró que su documento “es contundente, que no tiene ninguna obligación de negociar nada con Bolivia”.

Posteriormente, el Alto Tribunal convocó a los agentes de Bolivia y Chile para definir la presentación de una réplica escrita boliviana y una dúplica chilena.

Una vez que Chile entregue la dúplica en septiembre, se ingresará a la fase del juicio oral, que los expertos jurídicos estiman será a fines de este año o en 2018.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (797 Kb)      |       PDF (396 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.37 Bs.
1 UFV:2.19056 Bs.

Publicidad