Waldo Albarracín sobre preselección de magistrados

Académicos deben evaluar trayectoria de candidatos

• Los presidentes de la Cámara Alta y Baja de la Asamblea Legislativa, además de los jefes de bancadas, debatirán hoy el contenido del reglamento de preselección de las autoridades judiciales • El artículo 21 del reglamento que aún no fue tratado ni aprobado por la comisión de la Asamblea señala que en la fase de entrevistas, los profesionales participarán en calidad de observadores


WALDO ALBARRACIN, RECTOR DE LA UMSA.

El grupo de académicos del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) que participará de la evaluación de la trayectoria de los candidatos a magistrados deberá no solamente remitirse a observar la preselección que realizará la Asamblea Legislativa, dijo a EL DIARIO el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín.

“La participación del sistema universitario tiene que ser mucho más activa, protagónica. Como universidad no sólo tenemos que ver quiénes participan, sino también hay que evaluarnos, no debemos ir sólo a mirar a los candidatos”, declaró el Rector de la UMSA, quien años atrás fue Defensor del Pueblo.

La autoridad académica si bien expresó su agrado porque la CEUB sea tomada en cuenta en un proceso de importancia, como es la preselección de postulantes para autoridades del Órgano Judicial en el país, manifestó también que la población, a través de representantes de distintos organismos, debe ser partícipe activa del hecho y dar su punto de vista.

De acuerdo con Albarracín, la universidad debe seleccionar a los “mejores ciudadanos” para que ocupen cargos en la justicia, revisar sus hojas de vida y otros aspectos.

“La idea es que no se repita lo que sucedió anteriormente, donde la Asamblea Legislativa eligió gente afín al Gobierno y la mayoría de la población en las elecciones votó nulo o blanco. Tiene que haber un voto decidido”, complementó el rector.

Anteriormente, el vicepresidente Álvaro García recordó que es la Asamblea Legislativa la encargada de preseleccionar a los postulantes a magistrados, pero que, dada la crisis y falta de credibilidad en el sistema judicial actual, convocaron a las universidades para que colaboren en esta labor; sin embargo, dijo que los asambleístas son quienes también deben evaluar los conocimiento y compromiso de los aspirantes.

El parágrafo 5, del artículo 158 de la Constitución Política del Estado (CPE), establece que una de las atribuciones de la Asamblea Legislativa es “preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación del Tribunal constitucional Plurinacional, Tribunal de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura”.

COMISIÓN DE PROFESIONALES

En el marco de la conformación de la comisión de profesionales que acompañará el proceso de preselección de los candidatos a magistrados, Albarracín sostuvo que la CEUB elegirá a ocho académicos, quienes, junto a la Asamblea Legislativa, deberán encargarse del trabajo de escoger a los aspirantes más idóneos.

Señaló que la selección de aquellos profesionales que acompañarán a la Asamblea Legislativa debió realizarse el miércoles, en Cochabamba, pero ello no fue posible debido a contratiempos internos. Por el momento, no se conoce la nueva fecha en la que el CEUB elegirá a sus representantes.

REGLAMENTO

Los presidentes de la Cámara Alta y Baja de la Asamblea Legislativa, además de los jefes de bancadas, hoy retomarán el debate y análisis del contenido del reglamento de preselección de las autoridades judiciales.

De acuerdo con el artículo 19 de este reglamento, de preselección de postulantes a la magistratura en la fase de evaluación curricular, se tomará en cuenta la especialización y la experiencia.

En la fase de evaluación escrita, según el artículo 20, el CEUB deberá elaborar “una batería de al menos 720 preguntas con las respectivas respuestas, para la realización de cuatro exámenes”.

Asimismo, CEUB deberá sortear 60 preguntas para la conformación de cada examen.

ENTREVISTAS

En la fase de la entrevista (artículo 21), la comisión de académicos participará en “calidad de observadora/veedora”.

En días pasados, los jefes de bancada de oposición cuestionaron el reglamento, consideran que la universidad, coincidentemente con Albarracín, no debe ir en calidad de veedora, sino de evaluadora y calificadora.

Además, el senador de Unidad Demócrata Edwin Rodríguez dijo que el Legislativo debe conformar un Consejo Académico independiente, el cual evalúe la meritocracia de los postulantes al Órgano Judicial.

El Tribunal Supremo Electoral programó para octubre de este año la elección de los magistrados para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA) y Consejo de la Magistratura (CM).

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (775 Kb)      |       PDF (406 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.35 Bs.
1 UFV:2.19686 Bs.

Publicidad