[Eric Cárdenas]

Política exterior errática


Un ex presidente norteamericano sentenció que su país no tiene amigos, tiene intereses, y es que ciertamente en materia de política exterior de los Estados, éstos diseñan e implementan sus políticas de relaciones exteriores, basados fundamentalmente en sus intereses nacionales, de tal manera que si las políticas exteriores de los Estados en su relacionamiento son coincidentes, estas relaciones son buenas, pero si esas políticas son contrarias a sus intereses, las relaciones serán malas.

Los intereses de un Estado están o deben estar siempre por encima de cualesquier simpatía ideológica, personal del gobernante de turno o acercamiento coyuntural, y tienen que ser los diplomáticos, formados en la Ciencia del Derecho Internacional y otras disciplinas científicas afines, que representan los intereses nacionales.

Las relaciones exteriores de un Estado son tan importantes, que en estos tiempos las interrelaciones entre estados influyen de manera determinante en su desarrollo y progreso, por eso se ha establecido acuerdos integracionistas entre éstos, se ha creado otra especialidad en el Derecho Internacional, el Derecho de Integración. Es que un Estado solitario y aislado no puede desarrollarse en un mundo globalizado e intercomunicado que avanza a los Estados Continente, como lo es ya la Comunidad Europea -con sus problemas de todo proceso- y que en nuestra América Latina sigue siendo un ideal.

Las recientes posturas de los embajadores bolivianos en la OEA y las NNUU de respaldar y apoyar a regímenes dictatoriales que están cometiendo crímenes de “lesa humanidad”, como son la guerra fratricida y la represión y asesinato de sus connacionales, como son los regímenes de Venezuela y Siria, respaldos que han sido amplificados por las opiniones presidenciales, vicepresidenciales y de ministros y asambleístas, han producido en el mundo un serio revés a la imagen de nuestro país. Y es que mientras casi todos los países del mundo condenan los excesos de los gobernantes de esos dos países y condenan su conducta de aferrarse al poder contra la voluntad de sus pueblos, nuestros improvisados diplomáticos del populismo izquierdista indigenista, así como nuestros gobernantes de turno, van contra los principios de defensa de los Derechos Humanos, consagrados en Declaraciones que tienen el rango de normas internacionales de aplicación preferente a las normas nacionales, como son la Declaración de los Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana y otras.

Nos preguntamos: ¿cuáles son los intereses nacionales en relación con la dictadura del señor Nicolás Maduro en Venezuela? ¿cuáles son los intereses nacionales en el problema de Siria?

La declaración u opinión del presidente del Estado Plurinacional, en sentido de que el Imperio estaría interesado en el petróleo de Siria y Venezuela, resulta desfasada en el tiempo, pues el país de norte de América se ha convertido en exportador de hidrocarburos y con los avances de la ciencia y técnica, en unos años más los combustibles fósiles serán reemplazados por otras fuentes alternativas y menos contaminantes del medio ambiente, de tal suerte que hablar de intereses en el petróleo resulta fuera de tiempo.

La identificación del gobierno de Bolivia con dos dictaduras repudiadas mundialmente resulta un despropósito de política exterior del régimen que nos gobierna y que no responde al espíritu democrático de nuestro pueblo que luchó largamente para restablecer el estado de derecho democrático, del que hoy gozamos en alguna medida, no obstante las posturas autoritarias del régimen afiliado al socialismo del Siglo XXI que hace aguas.

Nuestro país ha tenido importantes diplomáticos en su tiempo, como Eduardo Diez de Medina, Alberto Ostria Gutiérrez, Renán Castrillo Justiniano, Marcial Tamayo y el embajador Armando Loayza (fallecido hace algún tiempo) entre otros muchos; internacionalistas como Jorge Escobari Cusicanqui, Luis Alberto Alípaz, Felipe Tredinick, Jaime Prudencio Cossío, Mario Ojara y otros.

Restablecer la carrera diplomática en nuestro país es un objetivo que debe ser implementado con urgencia, pues no podemos los bolivianos ser representados en el mundo con el que tenemos relaciones, con improvisados diplomáticos formados en charlas de tres días.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (786 Kb)      |       PDF (478 Kb)



Caricatura


Sociales

"EL PUEBLO DE LA FRANCOFONÍA"

La embajada de Suiza tuvo una importante participación en la jornada dedicada a la francofonía, con la presencia del embajador Roger Denzer. Lo acompañan Fe Wyler y Heinz Wyler.

FUNDACIÓN VIVA Y BID SUSCRIBIERON ACUERDO

Brigit Helms y Alejandro Melandri, representante del BID.