Una realidad educativa escondida

Fernando Mamani Limachi

En Bolivia, varias temáticas educativas han sido muy estudiadas, pero un objeto de análisis escasamente abordado es el de las relaciones entre docentes, los conflictos entre ellos, que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Tradicionalmente se ha interpretado las interacciones como dialogantes, pacíficas y armónicas. Se ha valorado el colectivo con un fuerte sentimiento de ayuda mutua entre profesores y más ahora, cuando la enseñanza está en el centro del debate social y recibe presiones de sectores sociales. Se considera que los docentes se han cohesionado más en respuesta a las agresiones exteriores. Esta visión pública no corresponde a la realidad, en muchos casos es ficticia e irreal, ya que se trata de relaciones complejas, difíciles y, a veces, traumáticas.

Respecto a las causas del conflicto, entre los motivos que provocan tensiones en el profesorado se cita: el status laboral, la percepción salarial, la preparación académica, intereses personales y el conflicto político sindical. El punto anterior es muy importante, ya que permite establecer que un maestro afectuoso, amable, estable y satisfecho en lo profesional laboral, obtiene los mejores resultados escolares; todo ello en contraposición a una situación de crisis y conflicto, en la cual el maestro esté enfrentado.

El buen ambiente en un centro educativo, definido en gran parte por esas relaciones interpersonales, favorece el trabajo en equipo, la participación, acuerdos, iniciativas, intercambio de experiencias y conocimientos, incluso la manera de afrontar los conflictos.

Que futuras investigaciones aborden la complejidad de la temática, en estrecha relación con los resultados académicos de los estudiantes, es decir fracaso académico, bajo nivel de enseñanza, etc., y problemas como bajas laborales, costes económicos, etc. Existe poca investigación psicológica que aborde esta temática en profundidad. Ha sido escasamente tratada y cuando se ha investigado, se lo ha hecho mediante un enfoque genérico y tangencial.

Es importante entender que el conflicto no es bueno o malo, sino que es natural en la vida en comunidad, en sociedad. Día a día nos encontramos con muchos conflictos, muchas veces somos parte de ellos y otras veces como testigos o espectadores. Lo más importante es la manera de resolverlos. Desde una visión positiva el conflicto puede convertirse en oportunidad de fortalecimiento con opciones novedosas, como la posibilidad de evaluar nuestro propio accionar de forma objetiva, mejorando nuestro propio conocimiento y comprensión sobre las otras personas.

Es la oportunidad para demostrar que entendemos y respetamos la forma cómo otras personas piensan, sienten y actúan, sin sentimientos escondidos de frustración, rabia, dolor, etc. A través del conflicto se puede alcanzar compromisos que involucren a todas las partes, para mejorar la comunicación, reconocer nuestras deficiencias y buscar la manera de corregirlas. Es un desafío para crecer y seguir mejorando.

Entonces colaboramos con la educación mediante la reflexión sobre la importancia de las relaciones interpersonales, convocando a la investigación y búsqueda de procesos de solución por parte de las autoridades educativas pertinentes, para la consolidación del modelo educativo socio comunitario productivo.

El autor es director del CEA “21 de septiembre”.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (786 Kb)      |       PDF (478 Kb)



Caricatura


Sociales

"EL PUEBLO DE LA FRANCOFONÍA"

La embajada de Suiza tuvo una importante participación en la jornada dedicada a la francofonía, con la presencia del embajador Roger Denzer. Lo acompañan Fe Wyler y Heinz Wyler.

FUNDACIÓN VIVA Y BID SUSCRIBIERON ACUERDO

Brigit Helms y Alejandro Melandri, representante del BID.