[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Cruda realidad


Para enterarte de que hay crisis tienes dos opciones: ver las estadísticas reales o escuchar las silbatinas y el repudio de la gente.

 

Expertos rusos anunciaron un nuevo método para extraer petróleo de pozos que ya fueron descartados en el pasado. El proceso alternativo al fracking utilizado en Estados Unidos potencialmente puede aumentar la productividad de los pozos hasta en 2.000%. Aún no se han publicado cifras de los costos de la nueva tecnología o si es viable con el petróleo por debajo de los 50 dólares el barril. Si es más barato, el precio podría volver a caer.

El precio del oro subió tras la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donad Trump, con permitir que el gobierno de su país se paralice si el congreso no autoriza elevar el techo de deuda y financiar el muro en la frontera con México. Lo que le falta es el apoyo de los demócratas, en oposición, que le recuerdan que era México quien debía pagar por el muro. Las compras de oro aumentan cuando se acerca la posibilidad de una crisis económica en Estados Unidos.

El precio del zinc se mantiene alto tras conocerse que la demanda de China, el mayor consumidor mundial, está creciendo más de lo esperado. La ola de especulación que la noticia generó se ha frenado pero las señales de déficit en la oferta se mantienen. Las nuevas normativas, de seguridad industrial y ambiental en la minería china, pero sobre todo su reciente aplicación forzosa, indican que el precio de la mayor exportación minera de Bolivia podría seguir creciendo.

El Gobierno ha tenido las dos señales esta semana: el Ministro de Economía reveló que en el primer trimestre el crecimiento del PIB fue de solamente 3,3%, el más bajo de los últimos siete años. Y luego, en Urkupiña y en la Clacso, o en las calles, el presidente y el vicepresidente escucharon los abucheos de la gente, las silbatinas y los gritos de “fuera, o “corrupto”.

Las estadísticas dicen que el crecimiento de este año podría ser inferior a 4%, muy lejos de la meta de 4,7%, con lo que se estaba preparando un festejo del “segundo aguinaldo”, que debía ser el lanzamiento de la campaña electoral para 2019.

Si faltaran cifras preocupantes, esta semana se conoció que el consumo de hierro de construcción durante la primera mitad del año cayó en 53% respecto del mismo período del año pasado. Si esa es la medida de la crisis del sector que ha estado impulsando el promedio de la tasa de crecimiento del PIB, la situación es dramática.

Los silbidos no vinieron solamente del público de Urkupiña, sino también, un poco disimulados, traducidos en declaraciones de prensa, de parte de los empresarios privados, molestos con el repentino incremento del precio del gas natural industrial. No lo dijeron así, pero sugirieron que un gobierno con algún criterio no tendría que perjudicar al sector productivo cuando hay crisis de producción. Elemental.

Los precios del gas para la industria no se elevaron cuando el petróleo llegó por encima de los US$ 140 el barril. Sin embargo, ahora que el precio ha caído a US$ 50 el barril, se aplica un aumento de 50%. El justificativo de que las industrias tienen utilidades muy altas sugiere que el fortalecimiento del sector industrial, que genera empleo y paga impuestos, no es una prioridad de la política económica de Bolivia.

Según José Luis Parada, de la Gobernación de Santa Cruz, el Gobierno está aplicando políticas contrarias al sector privado. Si, que el Gobierno es contrario a la empresa privada y pone en duda, con medidas específicas, la propiedad de la tierra para uso agrícola.

La política petrolera ha sido muy mala, dice Parada. En 2006, el ingreso por exportación de gas fue de US$ 8.000 millones y luego, como efecto del precio elevado, en 2014 subió a US$ 24.000 millones, aunque ahora, por la caída de los precios, ha vuelto a ser de US$ 8.000 millones. “Es que no hubo nacionalización, solo precios más altos que ahora han pasado”, dijo el experto.

Por lo tanto, si te has vanagloriado diciendo que el aumento de los ingresos fue tu obra, ahora tendrás que admitir que la caída de los ingresos es por culpa de…no se sabe qué. Huir, no se puede.

Se anuncia que el sector de la producción está atravesando por una crisis, que se refleja en descenso del empleo, de las exportaciones y de las recaudaciones, según lo refleja el INE.

Pero el Gobierno dispone un incremento del precio del gas natural industrial, de US$ 1,70 a 2,50 por millar de pies cúbicos. Lo que viene a castigar, precisamente, al sector productivo que ya estaba en crisis.


Bonos prohibidos

Según el Wall Street Journal, el diario financiero más influyente de Estados Unidos, el Gobierno de ese país está tratando de implementar una prohibición temporal a la compra y venta de bonos en dólares de Venezuela y PDVSA. Estos bonos son una de las pocas herramientas de financiamiento que le queda al régimen de Maduro.

Estrellas alineadas

El fisco de Argentina podría beneficiarse por una prohibición en Estados Unidos para importar biocombustibles de Argentina. La paradoja se presenta porque las exportaciones de biocombustible no pagan impuesto a la exportación en Argentina. Con la prohibición, se espera que el agro argentino venda más aceite de soya, que sí paga el impuesto.

Buscan inversión

Perú anunció actualizar normas y procesos, al reglamento ambiental de exploraciones para la minería y los hidrocarburos. Inclusive se discutirá las regalías petroleras. Todo esto bajo una nueva estrategia del Ministerio de Energía y Minería peruano para aumentar entre 6 y 8 por ciento las inversiones en exploración de nuevos yacimientos.

Lo bueno

Es que YPFB ha conseguido mercados para la urea en Brasil y en Argentina, países que la necesitan para sus extensos campos agrícolas y su producción que se exporta en volúmenes gigantescos.

Lo malo

Es que el Gobierno acaba de informar que ha vuelto a aplazar el momento de entrada en operaciones de la planta de Bulo Bulo, de septiembre a diciembre, no se sabe por qué razones.

Lo feo

Es que el precio de la urea boliviana, cuando finalmente comience a producir la planta que costó US$ 800 millones, será de US$ 530 la tonelada puesta en la frontera, mientras que en el mercado internacional el precio es de US$ 200.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (799 Kb)      |       PDF (423 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.09 Bs.
1 UFV:2.21317 Bs.

Publicidad