Publicidad

    



[Raúl Pino-Ichazo]

Cultura y fútbol


¡Qué envidia de cultura!, me refiero a la actividad cultural de Alemania, que dispone de 5.000 museos, 6.000 presentaciones de ópera anuales, un casi número similar de presentaciones de teatro experimental y de diletantes que siempre tienen su oportunidad. En contraposición, Alemania dispone de 136 campos de fútbol de primera categoría y la asistencia y apoyo de los alemanes hacia ese deporte es determinante para su continuo éxito y categorización. Pese a ello, solo la Pinacoteca de Múnich genera más visitantes que la totalidad de los campos de fútbol, sin agravios comparativos.

Naturalmente debe guardarse distancias entre la consolidada y antigua cultura alemana y la de Bolivia, ya que nos aventaja en siglos de vida como núcleo poblacional organizado, empero esa realidad no debe restarnos energías para imitar lo bueno. Sería imposible equiparar el presupuesto para cultura que asigna Alemania con el existente en Bolivia, significando que denotan actividad en el país artistas y conocedores del arte muy concentrados en la elevación de la cultura y han hecho de ese propósito un motivo para vivir.

Rescatando esa riqueza intangible que reside en esos espíritus indomables, podría establecerse el Primer Conjunto Estable de Ópera Boliviano que pueda ofrecer, para comenzar, entre 10 y 12 representaciones de ópera anuales. Todo reside en la iniciativa del Ministerio de Culturas para que asigne un presupuesto para el establecimiento definitivo de este conjunto estable, asignando además esta responsabilidad a personas que han demostrado, pese a la contingencia económica, un profundo conocimiento del teatro, como El pequeño Teatro, cuyo director está altamente capacitado para acometer este emprendimiento que sería inédito en el país. Por las relaciones cercanas que mantiene el Pequeño Teatro con los diferentes artistas de los otros departamentos de Bolivia y del exterior, conforma un haz de los mejores exponentes culturales para crear el primer teatro de Ópera de Bolivia, aunque otrora hayan habido algunos amagos significativos, naturalmente el nombre es una sugerencia simple de este columnista, sujeto a cambio.

Con representaciones cronológicamente determinadas para cada departamento del país, los costos quedarían cubiertos y hasta con un razonable beneficio, pues se debe considerar muy seriamente, ya que existe irrefrenable avidez en todas y cada una de las poblaciones bolivianas para conocer y frecuentar regularmente este género de teatro, máxime si es desarrollado por bolivianos.

En circunstancias de carencia cultural de un género, es determinante la acción del Estado Plurinacional que debería empoderar al director del Pequeño Teatro a eliminar este vacío; solo se necesita el contacto, el intercambio de opiniones, la conversación positiva y la postrer invitación oficial, además del apoyo. El aspecto económico, también sin resquicio de equivocarme, recibirá apoyo de la empresa privada y, sobre todo, de los bolivianos, pues cuando se dispone de un conjunto propio de ópera, itinerante todos los años, bajo estricta programación, es indudable que cada boliviano se motiva, y motivarse es vivir distintamente.

El autor es abogado, doctor honoris causa, escritor.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (803 Kb)      |       PDF (338 Kb)



Caricatura


Sociales

ALMUERZO- CONFERENCIA

Gonzalo Artieda, Juan Carlos Calderón, el embajador británico James Thornton, y Ramiro Cabezas.


Publicidad