Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Asfixia económica


La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) denunció, por segunda vez, que los medios de comunicación del país que la integran sufren una “asfixia” provocada por los criterios con que el gobierno nacional asigna la publicidad oficial.

 

La Agencia Internacional de Energía (AIE) considera que Venezuela es el mayor riesgo que enfrenta el mercado internacional del petróleo. Venezuela ha reducido su producción de tal forma que amenaza con crear un déficit en el mercado. La falta de inversión en las operaciones venezolanas resultó en reducción de capacidad y están en su nivel más bajo en 30 años. Según la AIE la demanda de los países desarrollados está en aumento.

Las exportaciones de oro de Bolivia han aumentado 70 por ciento en volumen en enero de este año comparado con enero de 2017. Según el INE, las exportaciones de enero de este año superaron las 3,5 toneladas. En dólares es más de 112 millones. Este es el valor y el volumen más alto de exportaciones de enero desde 2013 cuando se dio el escándalo de las exportaciones de oro bolivianas que excedían la capacidad de producción del país.

La más reciente caída en el precio del zinc se debe a los aumentos en la producción mundial y algunas reducciones en las previsiones de compra de China y algunos otros países asiáticos. La demanda futura de Estados Unidos aumentaría 0,6 por ciento este año y la europea en 0,5. Mientras la producción de India aumentó en 33 por ciento en 2016 y 30,4 por ciento en 2017, se espera que el mercado siga deficitario y el precio siga aumentando en 2018.

Los medios convencionales deben enfrentar, entonces, los desafíos de la nueva tecnología, que ahogan a medios de todo el mundo, pero también debe enfrentar los criterios de discriminación que aplica el Gobierno con la publicidad del Estado.

El dinero que administra el gobierno es generado por todos los bolivianos que pagan impuestos y no tendría que ser usado para discriminar a unos medios y premiar a otros, como denuncia la ANP.

En el fondo, se trata de una práctica que atenta contra la libertad de expresión, que es protegida por una ley de la nación boliviana, una ley que todo gobierno, sobre todo los que llegan por la vía constitucional, deben respetar, salvo que tengan tendencias totalitarias.

• Hay otra asfixia económica de la que se habla en estos días en el país, aparte de la denunciada por la ANP.

El asesor general de la gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, advierte sobre la asfixia económica a la que el Gobierno nacional estaría sometiendo a los nueve departamentos del país con su política centralista.

El Gobierno ha decidido congelar el “pacto fiscal”, por el cual debería entregar a todas las autonomías los recursos que les corresponden para poder desarrollarse.

La respuesta del Gobierno a las regiones en las negociaciones sobre el mencionado pacto ha sido que cada departamento debe generar sus propios recursos, creando impuestos o lo que sea, así como lo habría hecho el Gobierno central cuando creó sus propios ingresos.

Pero hay algunos departamentos más castigados que otros en este ejercicio de egoísmo del Gobierno central, según dijo Parada. El Gobierno ha congelado los recursos que debía recibir Santa Cruz por el campo Incahuasi, pero no ha congelado la parte que les corresponde a las empresas petroleras.

Lo malo de todo esto es que los proyectos de construcción de carreteras en los nueve departamentos sufrirán las consecuencias de la falta de recursos. Sólo las carreteras de Santa Cruz representan entre 18% y 20% de las inversiones de este año, inversiones que no se harán debido a que el Gobierno ha congelado esos recursos.

En el fondo del camino, lo que ocurrirá es que los nueve departamentos no tendrán dinero para sus principales inversiones este año, lo que afectará la tasa promedio de crecimiento de la economía.

Y esto podría provocar que la tasa de este año sea incluso inferior a 4%, muy lejos de la meta fijada por el Gobierno.

El presidente de YPFB dice que tiene en sus manos las facturas de la venta de urea de Bulo Bulo a Brasil, y que la producción puede atender incluso la demanda interna del producto.

Las estadísticas del INE dicen que desde septiembre, cuando comenzó a operar la planta de Bulo Bulo, las importaciones de urea crecieron en 10% en todo el país, sobre todo de urea de procedencia rusa.


PIB cae en 50%

La economía de Venezuela se ha encogido a la mitad en sólo tres años. La caída de 50 por ciento en el PIB venezolano se debe en parte a la caída del precio del petróleo y sobre todo a una reducción en su producción de petróleo que está en el nivel más bajo de los últimos 30 años. El petróleo es más del 95 por ciento de sus exportaciones y 50 por ciento de su PIB.

Optimismo bancario

Argentina crecerá en 2,9 por ciento en 2018 y 3,2 por ciento en 2019. Las cifras fueron publicadas e un informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, según su sigla en inglés). El IIF reúne a los principales bancos del mundo, y es un buen indicador de las posibilidades de crédito a las que Argentina pude acceder ahora que resolvió sus temas de default.

Superan expectativas

La economía de Perú debía crecer en 2,3 por ciento en enero de este año. Según las más recientes cifras la tasa fue supera y alcanzó 2,9 por ciento en el primer mes del año. Esto a pesar de que el banco de inversión JP Morgan y expertos peruanos consideran que los procesos contra el presidente Kuczynski generan inestabilidad política y desconfianza.

Lo bueno

Es que habrá elecciones para renovar la directiva de los cocaleros de Yungas después de episodios en que se enfrentaron dirigentes de diferentes tendencias.

Lo malo

Es que el Gobierno ha intervenido para favorecer a uno de los bandos, justamente el que cuestionaba la nueva Ley de la Coca, por la cual los cultivos ilegales del Chapare se hicieron legales.

Lo feo

Es que la ONU acaba de cuestionar al Gobierno boliviano por haber perdido el control de la venta de coca al narcotráfico, pero no alude a los cocales de Yungas, que son los castigados.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (794 Kb)      |       PDF (528 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.43 Bs.
1 UFV:2.24984 Bs.

Publicidad

Publicidad