Publicidad

    


72 municipios viven en extrema pobreza

Programa oficial provee equipos a productores a fondo perdido

• El Banco Interamericano de Desarrollo concedió al país 62 millones de dólares para financiar el programa de apoyo a la agricultura familiar • Beneficiarios eluden declarar las mejoras en sus ingresos y volúmenes de producción


COORDINADOR DEL PROGRAMA, JUSTINO LIMACHI, EXPLICA ALCANCES DEL PROGRAMA 2018.
 GALERÍA(2)

El programa gubernamental Apoyo Directo para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (Criar II) destinará este año más de Bs 147 millones en favor de 17.869 familias localizadas en 72 municipios declarados más pobres del país, de acuerdo con la valoración del Ministerio de Planificación del Desarrollo que estableció que 72 municipios de 190 viven en extrema pobreza.

Sin embargo, lo que llamó a dudas fue la explicación del coordinador nacional del Programa, Justino Limachi, quien dijo que el Control Social en cada municipio es el que califica a los productores para hacerse acreedores al equivalente de 1.000 dólares de apoyo en equipos de labranza, entre los que se encuentran cardadoras, cercos eléctricos, desmalezadoras, equipo avícola para producción apícola, esquiladoras, molinos y ordeñadoras, entre otros.

De ese monto, 900 dólares se entregan en bonos a los productores en calidad de regalo, es decir a fondo perdido, mientras que el saldo ($us 100) es la contraparte de los propios beneficiarios.

“El Programa Criar II beneficia al pequeño productor a través de la entrega de un bono de hasta $us 1.200, con el cual se procede al canje de equipos de uso agropecuario más eficaces y modernos”, explicó un informe del Ministerio de Desarrollo Rural. El programa se aplicará este año en La Paz, Cochabamba, Oruro y Chuquisaca.

Este procedimiento ayuda al beneficiario a recibir asistencia técnica personalizada, lo que redundará en mejoras de productividad y en la generación de mayores ingresos económicos para las familias.

El programa realizó ayer una exposición en el Ministerio de Desarrollo Rural, donde los beneficiarios mostraron sus productos agropecuarios y también se hicieron demostraciones de los diversos equipos que serán donados a las familias de los productores del agro.

IMPACTOS

Según Limachi, en el programa Criar I, ejecutado el año pasado, se ha logrado aumentar la productividad en 20 por ciento, aunque no explicó los volúmenes conseguidos ni los rubros de producción. Asimismo, precisó que se tiene conocimiento que ha mejorado la producción de alimentos entre el 30 al 40 por ciento en los beneficiarios que utilizaron carpas solares.

El funcionario explicó que para poder focalizar la donación, el Gobierno se basó en determinar los índices de pobreza en los municipios.

Dijo que el Ministerio de Planificación determinó las carencias sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en 190 municipios, de los 339 existentes en el país, pero con más pobreza en 72 comunas, en los que el programa concentró su intervención.

Los recursos son proporcionados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante un crédito “blando” contraído por el Estado.

EVALUACIÓN

El responsable del programa consultado sobre el impacto logrado en la primera etapa del programa (Criar I), ejecutado el año pasado, dijo que no se tienen datos al respecto siendo que aún es objeto de evaluación.

“Es una de las preocupaciones reales porque no se trata solamente de invertir por invertir sin resultados reales”, admitió. Manifestó luego que los productores reciben asistencia técnica y se los acompaña durante cinco meses en sus labores en el campo, a objeto de fortalecer sus conocimientos, aumentar sus capacidades asociativas y la protección del medioambiente.

SIN REGISTRO NO PUEDE EVALUARSE RESULTADOS

El coordinador del programa Justino Limachi se quejó que, pese al apoyo a los beneficiarios, estos nunca registran sus ventas. “Uno de los errores del hermano productor es que nunca registra sus ingresos y regala a veces su trabajo”, manifestó.

De esa manera, podría valorarse el impacto del programa al conocer el incremento de sus ingresos, indicó Limachi, al identificar una de las graves falencias del programa y que también sería idéntico al accionar del Seguro Agrario “Pachamama”, que demanda cuantiosos recursos para compensar pérdidas de cultivos por el cambio climático.

Agregó que en el altiplano y los valles el 70 por ciento de los alimentos que consumen las familias en las ciudades proviene de la agricultura familiar.

MIGRACIÓN

Sostuvo que en cuanto a la migración de jóvenes del campo a la ciudad, que también es uno de los objetivos del programa gubernamental, solamente podrá medirse en un horizonte de cinco años, considerando que no podrá ser medido en los primeros años de ejecución de la intervención, establecida en las áreas rurales del país.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (794 Kb)      |       PDF (528 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.43 Bs.
1 UFV:2.24984 Bs.

Publicidad

Publicidad