Publicidad

    


Juicio en La Haya

Bolivia pide que Chile cumpla sus compromisos formales

• EL DIARIO pone a consideración del lector las bases fundamentales e históricas de la demanda marítima que entra en su fase final. La temática se expondrá por partes en sus publicaciones hasta la presentación de los alegatos orales en el tribunal de La Haya, Holanda


LOS JUECES DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA, EN LA FASE DE ALEGATOS EN LAS OBJECIONES PRELIMINARES QUE PRESENTÓ CHILE. FUE EN SEPTIEMBRE DE 2015.

A tres días de que comience la fase de defensa oral o los alegatos en el juicio que presentó Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la ciudad de La Haya, Holanda, EL DIARIO presenta los aspectos más importantes de este proceso, empezando por la base de este juicio con el cual el Estado boliviano pide, mediante este tribunal internacional, que Chile cumpla sus más de 20 compromisos formales de otorgarle a nuestro país un acceso soberano al mar. La vía para este fin es la negociación de buena fe.

El expresidente y vocero oficial, Carlos Mesa, a través de entrevistas y escritos en su blog personal, explica este proceso.

“La demanda marítima boliviana le pide a la Corte Internacional de Justicia que en virtud de los compromisos hechos por Chile, que la Corte falle indicando que Chile tiene la obligación de sentarse a negociar con Bolivia y que como resultado de esa negociación otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar”, explicó ayer Mesa en una entrevista concedida a radio Activa de Santa Cruz.

Uno de los argumentos que maneja Chile es que no tiene ningún tema pendiente con Bolivia y se basa en el Tratado de Paz y Amistad que suscribieron 1904.

“Bolivia no pone en cuestión el tratado que firmó con Chile en 1904”, explica Mesa. “Bolivia plantea que Chile le hizo, a lo largo de casi un siglo, una decena de compromisos formales de otorgarle a Bolivia una salida al mar y nunca los cumplió. Y ese elemento, los compromisos formales que un Estado se compromete con otro Estado, genera compromisos jurídicamente exigibles”.

Sobre esa base, el Estado boliviano presentó la demanda ante este tribunal internacional pidiendo a esta Corte “que obligue a Chile a sentarse a negociar para que como producto de una negociación se le otorgue a Bolivia un acceso soberano al mar. No sobre la base de modificar ningún tratado sino sobre la base de los compromisos que unilateralmente le hizo Chile a Bolivia durante casi un siglo”.

En ese sentido, Bolivia en su demanda no especifica superficie o territorio ya que ese punto se tocará en la negociación entre ambos estados, en caso de que el fallo sea favorable a las pretensiones de Bolivia.

“Eso será producto de la negociación. Lo que nosotros queremos es un acceso soberano, por supuesto útil, que Bolivia pueda utilizar. Pero no hay ningún preconcepto. Nosotros no vamos a poner ninguna condición previamente. Por eso pedimos una negociación. Que la Corte obligue a Chile a sentarse a negociar con Bolivia”, subrayó Mesa en una entrevista al periódico ABC de Uruguay en 2014.

La novedad del planteamiento boliviano no es pedirle a la Corte un espacio específico en un lugar específico, sino que Chile cumpla lo que se comprometió y la base de la negociación sean las promesas que Chile hizo a lo largo de casi un siglo.

En ese marco, también Mesa explica que “Bolivia no está reclamando 120 mil kilómetros ni está reclamando 400 kilómetros de costa que perdió. Bolivia está reclamando lo que Chile le ofreció. Ese es el punto. Es un tema jurídico en el que se basa, además porque la CIJ reconoce que cuando un país se compromete con algo a otro país y no lo cumple, este le puede demandar para que cumpla sus compromisos”.

“Lo que nosotros decimos es que después del tratado, y al margen del tratado, Chile se comprometió varias veces a darle soberanía a Bolivia al margen del tratado de 1904, y no cumplió. Y existe jurisprudencia al respecto, es decir, eso es jurídicamente válido. En la Corte Internacional de Justicia, cuando un Estado se ha comprometido con otro Estado voluntariamente a hacerlo, tiene la obligación de cumplirlo. Y eso es lo que Bolivia está pidiendo”.

CHILE OBJETÓ COMPETENCIA

En julio de 2014, Chile presentó las objeciones preliminares ante la CIJ respecto a la demanda marítima, argumentando que este tribunal no tiene competencia para resolver este tema porque es un asunto bilateral y porque considera que las cuestiones en disputa, principalmente la soberanía territorial y la naturaleza del acceso de Bolivia al Pacífico, quedaron arreglados por un acuerdo en el tratado de Paz y Amistad (1904) y que permanecen gobernados por ese tratado.

Sin embargo, el 24 de septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente. “La Corte concluye que los asuntos no son resueltos por las partes ni por laudo arbitral ni otro acuerdo (...). Desestimamos la objeción de Chile a la competencia de la Corte”, dijo el juez Ronny Abraham, quien hasta el año pasado era presidente de este tribunal.

En ese contexto, Mesa destacó que la posición de la CIJ al declararse competente es como un cincuenta por ciento del camino avanzando a favor de Bolivia.

“Nosotros consideramos que el fallo de la incompetencia de la Corte que fue contrario a Chile, ha planteado (a favor de Bolivia) la mitad del camino avanzado porque la Corte establece algo fundamental: que el Tratado de 1904 no ha resuelto los problemas pendientes y que sí existen temas pendientes entre Bolivia y Chile que deben ser resueltos”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (794 Kb)      |       PDF (528 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.43 Bs.
1 UFV:2.24984 Bs.

Publicidad

Publicidad