Publicidad

    


Polémica sobre mejores alternativas para el tratamiento de Covid-19

Félix Patzi Paco

En Bolivia, igual que en el mundo entero, se vive una situación difícil, tanto en lo económico como en lo social, por el Covid-19. Y es que, por recomendaciones internacionales, tal es el caso de la Organización Mundial de la Salud OMS, muchos países -por no decir la totalidad- en el mundo han optado por poner en cuarentena a sus poblaciones como una medida urgente que contenga el contagio y no colapsen sus sistemas de salud.

Y es que no es para poco. Hemos sido testigos del colapso de sistemas de salud en llamados países "altamente desarrollados" como Italia, España, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados unidos; así también en países llamados "no desarrollados" como el caso del Ecuador, con imágenes desgarradoras de muertos en calles y plazas, algo jamás imaginado.

El panorama es desalentador, sin duda, todos tenemos miedo al contagio, y vemos con preocupación que el contagio avanza en el mundo y por ello hemos optado por quedarnos en casa, paralizando la economía mundial, pero precautelando nuestra salud.

Sin embargo, esta medida llamada cuarentena, de quedarse en casa ¿nos asegura que no habrá más contagios? Si fuera así valdría el esfuerzo que absolutamente todos realicemos. Lo cierto es que no hay garantía de que la cuarentena asegure, o pare el contagio de Covid-19 y esto lo afirman los científicos y los especialistas epidemiólogos por todo el mundo.

Frente a este escenario, al parecer se puede ir analizando tres posibles métodos para enfrentar -o inclusive para convivir- con el Covid-19, pero hasta el momento, en ninguno de los tres casos se puede afirmar categóricamente que se tiene el mejor resultado.

1. El Confinamiento Total en el que se detiene absolutamente todo: el aparato productivo, los colegios y las universidades, el trabajo informal, el transporte, etc. Como consecuencia, genera múltiples efectos o consecuencias, como, por ejemplo: a) No se detiene de manera total o eficaz el contagio, al menos no se tiene estudios científicos concluyentes que así lo confirmen. b) Afectación psicológica fundamentalmente a los jóvenes y a la población económicamente activa. c) Mayor vulnerabilidad en mujeres y niños que sufren violencia intrafamiliar al convivir con sus agresores. d) Contracción económica con resultados nocivos sobre todo para los trabajadores por cuenta propia. e) En futuro cercano, desempleo, entre otros. Este es el método que se está aplicando en casi en todo el mundo.

2. Las Salidas Escalonadas y Localizadas que pretende evitar, por una parte, que aumenten los contagios en lugares donde hay presencia del Covid-19; y por otra, levantar medidas de confinamiento total en lugares donde no se registra presencia del Covid-19. Con este método se advierte que sus efectos no son tan dañinos como el primero, porque no toda la población se perjudica socialmente ni psicológicamente, ni en términos de violencia; además, económicamente no se provoca desempleo. Algunos gobiernos como el de la India o el de Bolivia, por ejemplo, están hablando de esta posibilidad en un futuro cercano.

3. La Inmunidad Colectiva o de Rebaño en el que prácticamente se opta por la probabilidad de contagio generalizado en la población considerada de No Alto Riesgo. Se indica que este método ayuda a que el proceso de contagio sea más rápido y que toda la población genere su propia inmunidad ante el Covid-19. Los efectos económicos, sociales, psicológicos, de violencia y otros con este método prácticamente no se los tiene. Este método está siendo aplicado por Suecia, país que se desmarcó de la OMS que sugiere confinamiento total para contener la pandemia. Y aunque Suecia tiene casos de coronavirus porque no hay cuarentena, el trabajo es normal, sus bares y tiendas están abiertos y su población menos vulnerable en las calles; su situación sanitaria no ha colapsado. No obstante, la comunidad científica sueca ha dicho que se debe esperar al menos dos semanas para comprobar su eficacia o fracaso.

En una reciente entrevista, en CNN, el Dr. Carlos Castillo Salgado, especialista epidemiólogo de la Universidad Johns Hopkins menciona cuatro etapas de la pandemia y como humanidad recién estamos en la primera etapa en la que se debe ahondar en el distanciamiento social, en la capacidad de cada país de aplicar más pruebas de Covid-19 (aunque mundialmente son escasas), en la posibilidad urgente de equipar los servicios de salud y aplicar incluso con pruebas serológicas la inmunidad de los pacientes. De ahí debemos pasar a la segunda etapa que consiste en rebajar las medidas de confinamiento de forma gradual, manteniendo distanciamiento y cumpliendo recomendaciones de higiene. La tercera y cuarta etapa, para este especialista, tiene que ver con la vacuna y el tratamiento eficaz contra el Covid-19.

Al parecer no hay una metodología que podamos seguir, sabiendo que será la solución a esta grave crisis sanitaria. Y es que nadie, ningún gobierno ni ninguna población estaba lista para el Covid-19 y los científicos están en contra reloj para encontrar tratamientos eficaces y vacunas, que será todavía a largo plazo.

Así también, son muchas y variadas las investigaciones científicas sobre el comportamiento del Covid-19, pero lo cierto es que debemos tener alternativas para salir de esta encrucijada sanitaria; ¿la cuarentena que estamos cumpliendo, será la verdadera opción? Puede ser la opción en un tiempo determinado, cuando se esté dando los picos más altos de contagio, es cierto... pero luego, ¿qué?

Tal como afirman especialistas como el Dr. Castillo Salgado, estas medidas deben rebajarse gradualmente, dependiendo de cada geografía, de la incidencia del virus, del número de contagiados o no contagiados, protegiendo a los sectores más vulnerables adultos mayores y enfermos de base, sin levantar la guardia con las medidas de limpieza y aseo personal y el uso obligatorio de barbijos mientras se aplique la mayor cantidad de pruebas de Covid-19.

¿Aprender a convivir con el Covid-19 será posible?... No hay certeza, pero parece al final lo más probable.

Félix Patzi Paco, Ph.D es sociólogo, Gobernador del Departamento de La Paz, Bolivia.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad