Publicidad

    


Es urgente producir miel, cacao y especias


 

Hay urgencia de diversificar nuestra economía en diversos rubros de producción. Hace varias décadas, empresarios agropecuarios sostuvieron reuniones para establecer qué rubros podrían tomar a su cuenta con miras a mejorar lo que producían y, en muchos casos, emprender el cultivo de lo que el mercado internacional precisa.

Se sostuvo que la región del Chapare es apta para la producción de especias y que los cultivos de coca han provocado su disminución y hasta desaparición, en algunos casos. Producciones de cacao, anís, pimienta, orégano, canela podrían ser algunos de los rubros que con seguridad encontrarían mercados seguros y con buenos precios; pero los cocaleros no entendieron esa realidad y siempre han preferido a la coca frente a otro tipo de productos.

Países asiáticos han logrado reemplazar la amapola, necesaria para la producción de la heroína, y otras plantas opiáceas que sirven también para la producción de droga. Hay grandes empresas asiáticas que proveen a los mercados con especias que cuentan con compradores seguros, especialmente en los Estados Unidos, Canadá y Europa.

Las diversas calidades de café que se producen en el mundo han tenido éxitos notables y cada vez es mayor la demanda porque la industrialización se ha diversificado con inclusión de las cáscaras de café, llamadas “sultana”, para bebidas muy apetecidas y, en casos, medicinales. Habría que cultivar café, como lo hicieron durante varios años algunas empresas, que consiguieron éxitos notables y, además, exportación que cubrió varios mercados por la excelente calidad del producto.

Cultivos de cacao y café podrían ser dos rubros importantísimos que, agregados a la producción de miel de abeja, resultarían también una forma de agrandar los campos económicos que permitan la inclusión de otros productos, como son los casos de ajo, ajíes, frutas disecadas y hasta miel de caña que siempre cuentan con mercados y buenos precios.

Sería interesante que nuestros empresarios -especialmente de la agricultura y la agroindustria- sostengan reuniones y establezcan qué podrían hacer y cómo diversificar la producción de productos de los que se obtendría óptimos resultados. Finalmente, si logran establecer la imposibilidad de hacerlo, que lo expliquen y traten de encontrar otros rubros en los que, con seguridad, alcanzarían éxitos; no deberían conformarse con lo poco e incipiente que se hace, al contrario, eso los anquilosa y anula posibles emprendimientos para los cuales podrían habilitarse plenamente y hasta especializar a jóvenes profesionales en agronomía para que apoyados por algunas de las muchas PYMES podrían contar con fuentes de trabajo e ingresos muy interesantes. Por su parte, el gobierno debería otorgar apoyo y facilidades para diversificar la producción.

aqui poner publicada
 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad