Publicidad

    


Televisión y educación en tiempos de Covid-19

Christian Trigoso V.

Durante los días de cuarentena, una importante población del mundo está cambiando radicalmente sus prácticas cotidianas de vida, la mayoría incluso ha investigado de sobremanera las funcionalidades del control remoto de la televisión, consolidándose esta quinta pared como el único espacio de diversión que aplaca el habitual aburrimiento.

El gobierno no solo aplica acciones de contención contra la enfermedad, también resaltan los constantes anuncios de medidas económicas paliativas que permitan a las familias atenuar las necesidades diarias, y es precisamente en este término, “el diario vivir”, que parece nos hubiéramos estancado en el “sobrevivir”.

Es primordial que, paralelamente, las autoridades competentes implementen políticas que permitan desde la reclusión en nuestro hogar, reactivar paulatinamente las acostumbradas formas de vida. Una de ellas y no menos importante sino primordial, la educación.

Según el último reporte de la Unesco, unos 185 países suspendieron clases. En total, más de 1.500 millones de alumnos afectados, solo en América Latina y el Caribe alrededor de 154 millones de niños y niñas no pasan clases.

Algunos países han implementado educación a distancia vía plataformas virtuales (Udemy, Jitsi, Zoom, Classroom y otras). Nueva Zelanda ha puesto en marcha plataformas virtuales, producto de proyectos que se han ido desarrollando desde hace tres años. En otros países cercanos, como México y Argentina, se ha comprendido que la televisión es el perfecto canal, por ende vienen implementado educación a través de este medio convencional.

Recién aparecida la televisión en los años cincuenta, España y EEUU han introducido en la programación experiencias de tele educación, hoy estos países han tomado la delantera en la implementación de tele educación durante los días de cuarentena.

Se ha evidenciado que si bien la red internet tiene una adhesión importante en la sociedad boliviana, dadas algunas características desfavorables, como: costos, cobertura y rapidez, no la convierten en el prefecto canal para la retroalimentación educativa, entonces la pregunta es cómo implementar en Bolivia la educación en tiempos de Covid-19.

La tele educación es un medio didáctico, con una gran capacidad de mostrar contenidos de una forma que motive el interés y el aprendizaje del televidente. Ideal momento para que el Ministerio de Educación implemente este tipo de políticas educativas, entonces se deberá plantear una alianza con el Ministerio de Comunicación, el sistema educativo en general y otros actores, para fortalecer un proyecto que permita a las poblaciones infantiles y adolescentes, a través de la señal televisiva y abierta, continuar con su capacitación escolar. Por ende, es prioritario diseñar y disponer de espacios televisivos, incluso radiales, que den continuidad a la currícula escolar. Claramente no será esta la normal, pero deberá difundir los contenidos básicos que los estudiantes deberán aprender en la calidez y comodidad de sus hogares.

Así como en julio de 1969, millones de telespectadores del mundo seguían atónitos los primeros pasos por la luna del astronauta Armstrong, hoy podríamos en un esfuerzo colectivo lograr que nuestros niños y adolescentes sigan con gran motivación la capacitación educativa a través de la tele educación. Para este objetivo no son necesarias grandes producciones televisivas, tan solo desarrollar competencias comunicacionales de los involucrados en esta tarea, logrando en un corto tiempo que se vuelva a abrir libros, tajar lápices y apuntar con buena caligrafía las tareas.

Todo un esfuerzo propuesto, tomando en cuenta que incluso levantada la cuarentena deberemos durante unos meses más aprender a convivir con el COVID-19.

El autor es especialista en comunicación institucional.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad