Construcción de teleférico: ¿una movida política?

Hugo Mendieta Pedrazas

A través de un proyecto de ley sancionado en la Cámara de Diputados, de manera urgente, y por solicitud del Ejecutivo, el Gobierno central tendrá a su cargo la instalación, financiamiento y posterior manejo del teleférico de 3 ramales entre las ciudades de La Paz y El Alto, con el principal argumento de dar solución al gravísimo problema de transporte de pasajeros entre las dos urbes, obra que debería ser apoyada no sólo por la población alteña y paceña, sino por todos los bolivianos, naturalmente si lo que se dice fuera cierto.

Deseo hacer una breve reseña del proyecto. En un par de ocasiones el Dr. Aldo Luna Maceda, preocupado por ver por lo menos parcialmente solucionado el transporte en nuestro medio, escribió en este mismo matutino sobre la necesidad de la construcción del referido teleférico (transporte mediante un sistema de cables) entre La Paz y El Alto, aunque con poco conocimiento del tema.

Pero es de rigor mencionar que ya en la década del 90, en la gestión del Lic. Ronald Maclean, se hizo un estudio de factibilidad de este sistema de transporte, pero no tuvo concreción. Luego la anterior gestión municipal del MSM, a la cabeza del Dr. Juan del Granado, hizo conocer dos proyectos, uno de ellos fue el teleférico y el otro el transporte masivo de pasajeros mediante tren elevado.

Probablemente las autoridades del GMLP de entonces conocen las causas por las cuales estos dos proyectos no fueron ejecutados. La tenaz oposición que hizo el sector de los transportistas (conocida por la población) y probablemente la carencia de recursos económicos impidieron la ejecución de dichos proyectos, lo último es sólo una suposición.

Los que hemos tenido la suerte de salir del país y conocer algo sobre este tema, tenemos la certeza de que el teleférico no es un medio de transporte masivo, por lo que no parece justo engañar al pueblo boliviano. Por ello sería interesante que los proponentes del proyecto se informen e informen a la ciudadanía sobre si hay país y ciudad donde el teleférico sea usado para transporte masivo. Hay teleféricos en Río de Janeiro, Santiago de Chile, en Ecuador, Venezuela, Centroamérica, y seguro en Europa y Asia, donde se los usa exclusivamente con fines turísticos.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, en el canal de televisión ATB hizo referencia al teleférico de la ciudad de Cochabamba, pero no es de transporte masivo sino turístico. Y la dama que entrevistó al Ministro, como respaldando el proyecto, dijo, además, “no va haber bloqueos en el aire”, aunque eso es sólo parte del humor de ella en el programa. También se usa en áreas donde hay nieve un sistema parecido al teleférico, de elevadores (lifters), en este caso concreto para fines deportivos del esquí.

La información dada por las autoridades del proyecto es incompleta porque:

- No precisa horarios de funcionamiento.

- No indica número de cabinas en cada ramal,

- No da el número promedio de pasajeros a ser transportados por ramal, señala en forma global de 9.000 pasajeros en horas pico por ramal, y según otros 60.000, estos datos son aleatorios.

- Tampoco menciona el número preciso de pasajeros por cabina (se dice de 9 a 12 y de 10 a 13, estos datos son groseros).

Lo anterior muestra claramente que este aparente colosal proyecto fue elaborado sin tomar en cuenta datos esenciales de un megaproyecto, que normalmente una entidad financiera internacional exige, por tanto recurrimos al facilismo, nos prestamos recursos del Banco Central (234.000.000 de dólares), y será la Empresa Austriaca Dappelmayr la que estructure a posteriori el proyecto a diseño final.

Se estaría pensando que muchos bolivianos tienen un bajo grado educacional, y por tanto una pobre percepción de las cosas, que a veces decimos sí a lo intrascendente y no a lo trascendente.

Los responsables del proyecto deben informar con honestidad y sinceridad que este no es un proyecto de transporte masivo, sino de carácter turístico y un paliativo a un precario sistema de transporte. Si pensamos en una falla en el manejo y en el suministro de energía, la gente se va a quedar colgada, no sabemos qué tiempo, y quién sabe las consecuencias que puede tener, tomando en cuenta la psicología y grado de responsabilidad de nuestra población y los que en el futuro manejen este novedoso medio de transporte.

Todo parecería indicar que una mejor propuesta para salvar a las ciudades de La Paz y el Alto de un sistema actual de transporte precario e inconveniente, ambas con una topografía difícil, es el transporte mediante el tren, el cual puede ser elevado, de media altura o bajo, pues en la actualidad se dispone de una alta tecnología para este propósito, y todos los países usan este medio para transporte masivo.

Pero parecería que lo que se ofrece como una gran solución apunta simplemente a ganar votos en las elecciones del 2014, con este “regalo” del Presidente a la ciudad de La Paz en las fiestas julias. Aunque se debe recordar que no hay tal regalo, ya que es dinero de todos los bolivianos, simplemente depositado en el Banco Central.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (699 Kb)      |       PDF (212 Kb)



Caricatura


Sociales

NUEVO DIRECTORIO DEL CLUB SOCIAL 16 DE JULIO

El nuevo directorio del Club Social 16 de Julio.

DAMAS DIPLOMÁTICAS EN DESFILE DE MODA

María Elena Fernández, Liza y John Creamer, Anayansi Herrera, Amanda Denny, Claudia Denny, la embajadora Martha Cecilia Pinilla, Hugo Fernández, Claudia Denny y Ann Stodberg.