Comunidades del Tipnis no serán parte del Censo Nacional de Población y Vivienda

Resistencia a la consulta impidió que INE abarque a 40 poblaciones. La dirigencia indígena justifica su lucha contra las estrategias políticas del Gobierno.


El director del INE, Ricardo Laruta, explicó que 40 comunidades que se encuentran a orillas de los ríos Ichoa e Isiboro Sécure están fuera del proceso censal.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) culminó la etapa de actualización cartográfica con miras al Censo Nacional de Población y Vivienda de este año. Sin embargo, este levantamiento estadístico no se pudo cumplir dentro de 40 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) situación que podría generar conflictos futuros en la región. Para la dirigencia de Tierras Bajas, la defensa de su territorio también implica sacrificios y por ello la resistencia a la consulta del Gobierno no se permitió el ingreso de los verificadores censales.

El dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Lázaro Tacoó, al referirse al tema manifestó que el proceso del Censo es una estrategia del Gobierno para cuantificar la población de los habitantes del Tipnis y así justificar la presunta aceptación al proceso de consulta que se desarrolla desde el mes de junio.

“Si son 40 comunidades que no han permitido la actualización cartográfica, quiere decir que son 40 comunidades que se resisten a la consulta porque una cosa está casada con la otra. Lo que espera el Gobierno es cuantificar la población con el territorio para que luego sea revertido”, señaló el dirigente.

Sin embargo, con esta postura de parte de las comunidades indígenas de Tierras Bajas, no gozarían del beneficio de la distribución de recursos económicos ni contarían con una representación legislativa. Para Tacoó, los habitantes de la reserva natural el Tipnis, prefieren defender su territorio a recibir los recursos que les corresponde.

“De todas maneras nunca recibimos recursos o nos dan migajas. Lo que vamos a hacer es consolidar la base territorial, Los hermanos viven de la caza y la pesca, ahí están nuestros recursos. En cuanto a la representación legislativa, como pueblos indígenas no podemos contra un estado republicano y neoliberal, por lo tanto no necesitamos una representación legislativa, intentaremos seguir mediante nuestros usos y costumbres”, sostuvo.

El director del INE, Ricardo Laruta, informó que se culminó con esta etapa pre censal, donde se realizaron tres simples preguntas destinadas a calcular los recursos y logística que será necesaria para el censo del 21 de noviembre, llegando a contabilizar 180 mil segmentos territoriales departamentales y municipales, lo cual no implica ninguna definición de límites o circunscripciones.

Sobre el caso de las comunidades de la reserva natural, Laruta lamentó que no se haya podido hacer el levantamiento y por ello esta población no sería abordada por los empadronadores del INE.

“Básicamente en la parte norte del Tipnis no hemos podido ingresar a esta zona e infelizmente vamos a tener una falta de información de esta región que no va a permitir en el futuro, seguramente, aplicar políticas de carácter social y de distribución de ingresos como establece el Decreto 1305”, sostuvo en conferencia de prensa.

El perjuicio generado se vislumbrará en los siguientes años, pues las poblaciones que se encuentran a orillas de los ríos Ichoa e Isiboro Sécure no recibirían recursos o proyectos. “Infelizmente, esas poblaciones van a tener que esperar 10 años para tener información”, agregó el funcionario.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (658 Kb)      |       PDF (181 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.90 Bs.
1 UFV:1.78030 Bs.

Publicidad