[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Elogios y lamentos


La Fundación Getulio Vargas definió a Bolivia como el segundo mejor país sudamericano en clima de negocios (después de Brasil, por supuesto) pero al mismo tiempo los empresarios bolivianos lamentaban que siga demorándose la ley de inversiones.

Otros elogios llegaron del exterior, probablemente inspirados en las calificaciones que Moodys y Standards & Poors dieron a Bolivia para poder colocar los bonos soberanos, pero en el país había un inversionista preso desde hace dos años y sometido a extorsiones y torturas.

 


20.000

Toneladas de arroz tenía Jacob Ostreicher cuando fue detenido.


US$ 11.680.000

Cuesta ese arroz en este momento, cuando la tonelada se ctiza en US$ 584.


US$ 10.000

Dijo haber recibido por ese arroz un funcionario del Ministerio de la Presidencia.

La demanda de gas natural en el mundo ha llevado a muchos de los grandes consumidores a instalar plantas de re gasificado del Gas Natural Licuado, (GNL). Estos países compran en alrededor de US$ 10 y US$ 16 el millón de unidades térmicas británicas (BTU). Este precio es mucho más alto que el precio actual que se recibe por el gas natural que ha estado rondando los US$3,60 en EEUU el país con las mayores reservas y ninguna de licuado en funcionamiento.

Según una encuesta a 29 expertos del mercado, se espera que l precio del petróleo caiga levemente el 2013. Según las cifras ofrecidas, el precio del US$107,5 el barril, esto significa una reducción de la anterior predicción que estimaba un precio promedio US$ 108 el barril. Para este año podría alcanzar los US$111,9 el barril. Al menos 5 expertos esperan que el Brent no supere los US$100,9 el barril y 3 espera que supere los US$ 115 en el 2013.

El precio del oro el jueves logró remontar algo de las pérdidas de la semana gracias a una reducción del dólar frente a otras monedas, por lo que el oro se hizo más barato para quienes trabajan con las otras monedas. El dólar perdió valor frente a las principales monedas internacionales gracias a cifras y predicciones que parecen indicar que la economía mundial podría estar recuperándose. Mientras tanto EEUU no se pone de acuerdo sobre temas fiscales.

A pesar de la nacionalización de la mina de propiedad de la Glencor en Colquiri en junio la producción estatal de estaño cayó en 1,3%, del segundo trimestre de 2012 al tercero. La producción de las empresas privadas medianas cayó de 758t en el segundo trimestre de 2012 a 53t en el tercero, por la salida de Colquiri de esta estadística. La producción de cooperativas y operaciones pequeñas también cayó. La producción total a septiembre 2012 ha caído en 7%.

Mientras el gobierno festejaba estas calificaciones, Julio Rodas, vocero de la Confederación Agropecuaria Nacional denunciaba que en la última semana fueron invadidos 52 predios agrícolas en Santa Cruz. Los menonitas debieron pagar US$ 450.000 a unos “indígenas” para recuperar las tierras donde trabajan.

En esta sinfonía de informaciones en uno y en otro sentido, el gobierno anunciaba que tenía listo el anteproyecto de ley de inversiones, pero la Federación de Empresarios de Cochabamba observaba que no hubo la coordinación que el gobierno había prometido.

Las autoridades de minería festejaban el incremento de los ingresos por exportaciones de ese sector, pero tres expertos nacionales entregaban un informe en que sostenían que la producción minera tiene los días contados por falta de inversiones en exploración.

El propio presidente Morales anunciaba, con orgullo, que Bolivia dejaba de importar gas natural licuado (de garrafa) y que comenzaba a exportarlo, pero desde Santa Cruz y La Paz se daba cuenta de que hay escasez de GLP en esos departamentos.

El ministro de Economía, Luís Arce Catacora, seguía ufanándose de los “éxitos” de “su” política económica, pero los economistas Horst Grebe y Roberto Laserna advertían en Cochabamba que se ha “despilfarrado” el ingreso de estos años. Lo decían a propósito de la tasa de crecimiento del producto, que no tiene relación con los descomunales ingresos que recibió el país, por pura fortuna, de las exportaciones de materias primas.

El gobierno decía que este año la inversión pública llegará a los US$ 3.500MM, pero la Fundación Milenio daba a conocer que todos estos años los presupuestos ejecutados apenas alcanzaron a 60% del programado, porque el gobierno pone trabas a las inversiones.

Las exportaciones de gas aumentaban, pero las de azúcar estaban frenadas por disposiciones del gobierno, con riesgo de que se pierdan 4 millones de quintales. Las exportaciones de materias primas eran favorecidas por el gobierno, pero las de productos con valor agregado eran frenadas.

CÍRCULO VICIOSO DE HAMBRE

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dice que Bolivia es uno de los países más afectados por el hambre en la región.

El más afectado es Haití (con prevalencia del hambre en 44,5 % de su población), Guatemala (30,4 %), Paraguay (25,5 %) Bolivia (24,1 %), y Nicaragua (20,1 %).

En estos mismos países, la prevalencia de la desnutrición crónica –esto es, baja talla para la edad– en niños menores de 5 años es de 29,7% en Haití, Guatemala 48%, Paraguay 17,5%, Bolivia 27,2 % y 23% en Nicaragua.

La importancia de este último dato está en que describe una situación de desnutrición permanente en niños, “lo que trae como consecuencia menores capacidades cognitivas e intelectuales, que a su vez se asocian a menores posibilidades de acceder a ingresos suficientes en la adultez”.

Las cifras del informe muestran que un 8,3% de la población de la región no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana. Por lo que Bolivia con 24,1% estaría en una fuerte desventaja.

Los estudios especializados de UNICEF y otros muestran la relación a la que se refiere la FAO, entre la mala nutrición y las reducidas capacidades intelectuales y de comprensión de la población afectada. Sólo la deficiencia de yodo está asociada con una reducción promedio de 13.5 puntos en el coeficiente intelectual en una población.

Este es un tema muy importante en la era de la tecnología donde la relación entre la educación y el salario es cada vez más directa.

Según el documento de la FAO, no todas son malas noticias para Bolivia, que ha estado mejorando la alimentación de su población en los últimos 20 años. Según el informe de la FAO, la situación de subnutrición en Bolivia bajó de 34,6% en 1990-92 a 28,9% en 2007-09 hasta llegar a 24,1% en 2010-12.

Según la FAO se puede concluir que la pobreza extrema en la región tiene una distribución espacial similar a la observada en los indicadores de subnutrición y desnutrición, y responde a patrones similares. Estos fenómenos se concentran en Centroamérica y en algunos de los países andinos como Perú, Bolivia y Ecuador. Por otro lado, Chile y Costa Rica muestran, en general, buenos resultados.

CAUSA

El presidente Morales dijo en Viena en marzo de 2009 que su gobierno respetaría las inversiones de quienes cumplan la ley en Bolivia.

EFECTO

Jacob Ostreicher, con simpatías por los indígenas, decidió venir a invertir en Bolivia US$ 30 millones, pero terminó preso y extorsionado.

Se anuncia la exportación de 1.000 TM de gas licuado de petróleo (garrafas), con el Paraguay como el primer mercado de destino.

De La Paz y Santa Cruz se informa que no se atiende la demanda interna en esos departamentos, lo que da lugar a que el precio haya subido de facto.


Chile lidera la OECD

Chile repetirá en 2012 por segundo año consecutivo como el Estado de la OCDE ("Club del mundo desarrollado") con mayor crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) con un alza del 5,2 %, comparado con una pobre media del 1,4 %. La economía chilena de nuevo tendrá en 2013 (4,6 %) y en 2014 (5,4 %) las subidas más pronunciadas de los 34 miembros.

Brasil el peor BRICS

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sud África), como se conocen a las economías emergentes más grandes del mundo tendrán un desempeño positivo en 2012, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El orden de mayor a menor es: China 7,5%; India 4,4%; Rusia 3,4%; Sud África 2,6% y Brasil con apenas 1,5%.

Brasil y los informales

La economía informal en Brasil es de 16,9% del PIB y movió US$360.000MM en 2012 un total de. Según la Fundación Getúlio Vargas, desde 2007 el Índice de la Economía Sumergida IES cayó en 0,7% anual, de 20,2% en 2006 hasta el 17% en 2011. "En gran parte, esta caída se explica por el importante aumento del mercado de trabajo formal”.

DATOS

Ante el anuncio del Canciller de la República sobre la presentación de una Ley de Inversiones, la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), demandó de su organización matriz, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), un informe escrito sobre el estado en que se encuentra el proyecto de ley y el proceso de negociación acordado con el Gobierno para su aprobación y promulgación.

La próxima semana, el país iniciará la exportación de 1.000 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP) a mercados extranjeros y terminará con la importación de ese energético, anunció en conferencia de prensa el presidente Evo Morales. Sin embargo, en agosto de este año, YPFB) tuvo que aumentar la cantidad de garrafas de GLP de 37.000 a 42.000 sólo en Santa Cruz y recurrir a las FFAA para custodiar los camiones y agencias distribuidoras del energético, para superar la última crisis en el abastecimiento de este carburante.

Después de una década de reclamos, finalmente las empresas del sector gasífero tendrán respuesta a sus persistentes pedidos. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio el anuncio que tanto esperaban. En el cierre de la 18 Conferencia Industrial Argentina -que estuvo a cargo de la Jefa de Estado y su par brasileña, Dilma Rousseff- Cristina adelantó que subirá el precio del gas natural en boca de pozo para los campos nuevos de US$ 2,5 (su valor promedio actual por millón de BTU) hasta US$ 7,5.

Lo bueno

Es que la Fundación Getulio Vargas dice que el clima de inversión en Bolivia ha mejorado tanto que es el segundo mejor país en Sudamérica.

Lo malo

Es que las inversiones no llegan, la producción minera está con los días contados, cae la producción de petróleo y nadie frena las invasiones de tierras en producción.

Lo feo

Es que el inversionista Jacob Ostreicher llegó a Bolivia atraído por las promesas del presidente Morales de que iba a respetar las inversiones, pero terminó extorsionado y en la cárcel.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (708 Kb)      |       PDF (149 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.89 Bs.
1 UFV:1.79437 Bs.

Publicidad