El cierre de la Carrera de Artes Musicales en la UMSA

Luis Ayllón M.

III

No existen todavía, en Bolivia, etnomusicólogos formados académicamente, este es el mayor reclamo que se hace, cada año, en los encuentros Latinoamericanos de Etnomusicología, (no olvidemos que uno de los primeros etnólogos fue el músico Béla Bartók, conjuntamente Zoltán Kodaly), donde se debería presentar, con todo el bagaje investigativo, que una determinada danza, música e instrumento pertenece indefectiblemente a Bolivia.

La Universidad Mayor de San Andrés está cerrando la Carrera de Música en la Modalidad de Programa Académico. No quisiéramos pensar que es por falta de presupuesto, ya que el Ministro de Economía y Finanzas del actual Gobierno sacó a relucir cuánto de presupuesto tienen las universidades, cuánto han ejecutado y cuánto tienen en depósitos bancarios y una de las universidades privilegiadas es cabalmente la UMSA.

Tampoco puede ser porque no existen docentes calificados; todo lo contrario, los docentes que están y los que han estado enseñando en la Carrera de Música, sin duda alguna representan lo selecto que tiene la música boliviana: Mariana Alandia, Gastón Einar Guillén, Miguel Llanque, Beatriz Méndez, Víctor Hugo Mercado, Héctor Osaky, Mariano Otero, Canela Palacios, Javier Parrado, Selma Pauletti, Olivio Paty, Willy Pozadas, David Quispe, Sachiko Sakuma, Natalya Shakmatova, Javier Tapia, por citar algunos de estos maestros.

Todo “Programa Académico” tiene que ser evaluado, siguiendo la “norma universitaria”. El Programa de Música ha efectuado en estos años tres jornadas académicas haciendo mejoras: a la malla curricular, al perfil académico, a las menciones, y por último dando una nueva visión y misión a toda la Carrera de Artes Musicales, haciendo una autoevaluación que permita la mejora del sistema enseñanza – aprendizaje, adecuándose a las exigencias de formación del nuevo profesional boliviano. Por lo tanto tampoco existe justificación para el cierre de la Carrera de Música, por lo citado.

Existió en un momento la tesis de que la Universidad no debería formar músicos como lo hace el Conservatorio, ya que en éste, estudian desde temprana edad, sobre todo un instrumento musical. Vendría a representar una continuidad en el estudio para aquellos que quisieran seguir la profesión digna de músico y tomar la mención de instrumentistas.

Como hemos visto, existen otras menciones más, en las que no es necesario “dominar” un instrumento musical y en estas áreas puede la Universidad formar adecuadamente a los estudiantes.

No representa lo mismo crear en las carreras de Antropología e Historia las menciones de Etnomusicología o Historiadores de la Música, porque carecerán de la formación holística musical, sobre todo por los recursos técnicos que le son propios y muy peculiares a la música.

Entonces no preguntamos ¿por qué se pretende cerrar la Carrera de Artes Musicales en la Universidad Mayor de San Andrés, si la demanda de los bachilleres cada año es numerosa? ¿Por qué se pretende coartar el libre albedrío, de aquellos que quieren estudiar a nivel licenciatura la digna profesión, como cualquier otra que oferta la UMSA, de ser músico? ¿Por qué dejar que sólo la Universidad Tomás Frías ofrezca esta carrera a nivel nacional? Si queremos revalorizar nuestra propia identidad cultural, sobre todo en el aspecto musical, ¿estaremos obrando de manera coherente al cerrar esta novel Carrera?

Bolivia en el orbe es reconocida por sus innumerables manifestaciones artísticas, sobre todo por sus danzas y música, al presente no tenemos catalogados y/o investigados todas estas manifestaciones culturales en todos sus departamentos, ¿por qué no dejar que los licenciados en música se ocupen de esta ardua tarea?

Sólo las máximas autoridades universitarias tienen la última palabra, de no permitir que la Carrera de Artes Musicales de la UMSA sea cerrada.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (669 Kb)      |       PDF (168 Kb)



Caricatura


Sociales

‘TOUR BOLICHERO’

Los bartenders se lucieron en la presentación de las bebidas.

I OLIMPIADA CONTABLE

Iber Álvaro Guarachi, Ruth Sarzuri, Hilda Cerezo, Martha Danny Condori y Luis Fernando Mamani.